Periscopio universitario. Fernando Vásquez Rodríguez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Fernando Vásquez Rodríguez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789588572734
Скачать книгу
Estas particularidades de la globalización la diferencian de conceptos con los cuales ha sido asociada, como el Sistema-Mundo planteado por Inmanuel Wallerstein o el Universalismo-Particularismo, propio de la sociedad moderna, desarrollado por Talcott Parsons.

      Hecha esta precisión, pasemos ahora sí a revisar algunas concepciones acerca de la globalización. Empecemos con el planteamiento de Castells, quien, de un lado, diferencia la globalización de la idea de internacionalización, a la cual con frecuencia es asociada y, de otro, otorga cierta primacía a la acción económica, en especial a la relacionada con el mercado financiero. Este autor considera que la globalización “en sentido estricto es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria”. Es, continúa Castells,

      [...] un fenómeno nuevo porque sólo en las dos últimas décadas del siglo XX se ha constituido un sistema tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte, que ha articulado todo el planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente dominantes de toda la actividad humana. (Castells, 1999, p. 5)

      Otra concepción es la desarrollada por Ulrich Beck, sociólogo alemán quien señala que “la globalización significa procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios” (Beck, 1998: 28). Desde esta perspectiva, la globalización es un proceso que involucra la totalidad de relaciones sociales, ineludible para los Estados nacionales y sus respectivas sociedades, generadora de un escenario o sociedad mundial donde ningún país ni grupo social puede vivir al margen de los demás y en el cual se entremezclan las distintas formas económicas, culturales y políticas.

      Una tercera concepción es la elaborada por el sociólogo polaco Zigmunt Bauman. La primera alusión de este autor a la globalización se relaciona con la idea de universalización, la cual considera propia de la modernidad y antecedente inmediato de la globalización. Su planteamiento muestra que la universalización fundamentó el proyecto de la modernidad y figuró entre las alternativas orientadas a construir un orden universal, a cambiar y mejorar el mundo, y a extender dichos cambios y mejoras a nivel global y a toda la humanidad. Entre estos propósitos se percibiría la creación de condiciones de vida similares para todos en el mundo, así como la generación de las mismas oportunidades igualmente para todos. Mediante la figura de la universalización se buscaría, además, el logro de la igualdad (Bauman, 2006).

      El análisis de la globalización realizado por Bauman incluye dos planteamientos de particular interés en esta exposición por los efectos que producen en el contexto donde se desarrolla la acción educativa. El primero alude a la relación entre espacio y tiempo. Esta relación —de capital importancia en el desarrollo de las relaciones sociales y de los procesos socioeconómicos— en la actualidad ha sido modificada sustancialmente por el desarrollo de la tecnología y el uso cada vez más generalizado de ésta. Efectivamente, el cambio más significativo se relaciona con el hecho de permitir el desplazamiento de algunos objetos más rápido que otros, llegando incluso —en algunos casos— a reducir a cero el tiempo de viaje, con lo cual desaparecen las restricciones espaciales de antes. Este hecho, según Bauman, marca un hito en el desarrollo de la economía debido a que es la dimensión del desarrollo que viaja a mayor velocidad y las relaciones derivadas de sus procesos, en especial en lo financiero, se mueven a una velocidad similar a la del mensaje electrónico, es decir al instante. Al respecto, Bauman dice:

      Ahora que la velocidad global del movimiento toma impulso —que se ‘comprime’ el espacio/tiempo en cuanto tal— [...] algunos objetos se desplazan más velozmente que otros. La ‘economía’ —el capital; o sea dinero y otros recursos necesarios para ganar más dinero y hacer aún más cosas— se desplaza rápidamente; lo suficiente para mantener un paso de ventaja sobre cualquier gobierno (territorial, claro está) que intente limitar y encauzar sus movimientos. (Bauman, 2006, p. 75)

      El segundo planteamiento de Bauman en su análisis de la globalización se relaciona con el reconocimiento de la función desempeñada por la tecnología en la ejecución de procesos y de relaciones involucradas en la globalización. Dicha función está asociada, primero, con la generación de condiciones para que la comunicación e interacción entre actores sociales en todo el mundo transcurra con mayor facilidad, así como con la reducción del tiempo en el desarrollo de las relaciones sociales lo cual permite que ocurran de manera instantánea y, segundo, con la eliminación de las restricciones espacio-temporales posibles de imponer por parte de gobiernos, personas o instituciones al devenir de cualquier relación social.

      Desde la perspectiva teórica planteada por Bauman, la globalización es un proceso moderno que permite al ser humano la construcción de un nuevo orden social homogéneo y planetario, que incluye entre sus características “el carácter indeterminado, ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales; la ausencia de un centro, una oficina de control, un directorio, una gerencia general (Bauman, 2006, p. 80). Según Bauman, la nueva realidad construida por la globalización da origen a un “nuevo desorden mundial”. En la producción del nuevo orden social global, si bien la economía tiene una centralidad, la cultura es la dimensión que tiene la función de orientar los cambios; por esta razón, define las características del contexto en el cual se deben desarrollar los procesos económicos, crea las necesidades culturales de consumo, determina la producción de bienes y servicios, y establece las pautas para el consumo de éstos. Así, pues, y en consonancia con lo señalado por Weber (1979), es la cultura la que construye el sistema de valores, las creencias y el patrón de identidad de la sociedad, y aun lo que emerge como alternativo o subordinado.

      Desde luego, los cambios producidos por la globalización en el entorno en el cual se ejecuta el proceso educativo, impactan en el desarrollo de la educación. Las interpretaciones de estos cambios, de acuerdo con el análisis hecho por Brunner, se concretan, principalmente, en dos tendencias teóricas. La primera plantea que el proceso globalizador produce grandes efectos a dicho entorno. Estos efectos tienen origen en los siguientes tipos de impacto:

      [...] los impactos decisionales: tienen que ver con el grado en que los procesos de globalización alteran los costos y beneficios relativos de diversas opciones de políticas que deben adoptar los gobiernos, corporaciones, colectividades u hogares. A su turno, los impactos institucionales tienen que ver con la manera como las fuerzas y condiciones de la globalización configuran la agenda de opciones disponibles para los decidores de políticas. Los impactos distribucionales, por su lado, dicen en relación con la forma como la globalización incide en la configuración de las fuerzas sociales (grupos, clases y colectividades) dentro de las sociedades y entre países. Finalmente, los impactos estructurales de la globalización son aquellos que condicionan a corto, mediano o largo plazo los patrones de organización y comportamiento políticos, económicos y sociales de una sociedad como producto de los conflictos que se generan en torno a la adaptación o resistencia a las fuerzas de la globalización. (Brunner, 2000,pp. 7-8)

      La segunda tendencia, en términos de Brunner, se refiere a la modificación de los contextos cercanos como resultado del uso de la tecnología en las comunicaciones y en el desarrollo de las relaciones sociales. Esta tendencia alude a la afectación de dimensiones del contexto en el cual opera la educación y al que debe responder y adaptarse. Para esta perspectiva la globalización comprende los procesos resultantes de la difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) —particularmente las tecnologías de redes— y se ocupa de establecer en qué medida y con qué profundidad cambian los contextos próximos en los cuales debe desarrollarse la educación. Al respecto, señala Brunner (2000) que los indicadores de dichos cambios emergen de las siguientes dimensiones: acceso a la información, acervo de conocimientos, mercado laboral, disponibilidad de NTIC para la educación y mundos de vida. El estudio de estas dimensiones en el nivel territorial contribuye a la identificación de los cambios presentados en los contextos cercanos y a la construcción de la agenda educativa del siglo XXI.

      Salta a la vista que la globalización afecta a la sociedad en general y, por supuesto, a la educación; y si seguimos de cerca las ideas de Brunner produce un nuevo contexto. Tal escenario es irreconocible