Unión a solape: se disponen las piezas una encima de la otra. Siempre existirá, en este tipo de unión, un escalón. Los cordones se pueden realizar de forma frontal, lateral y oblicua.
Unión a tope: mantiene la continuidad en el conjunto. Se realiza el cordón con el espesor inicial de las piezas a unir. También puede disponer un resalto como refuerzo de la unión.
Unión en ángulo: también se puede denominar en T. Para piezas que se dispongan en ángulo agudo (de menos de 90º) o perpendicular a 90º.
Una vez realizadas las preparaciones, los pasos fundamentales que siempre se deben seguir y que influyen en la calidad final de las soldaduras son los siguientes:
Limpieza de juntas. Se deben encontrar sin aceites, sin grasas y sin óxidos.
Elección correcta de los electrodos a utilizar, dependiendo del material y tipo de equipo que se emplee.
Intensidad de corriente correcta a utilizar (amperaje).
Distancia del electrodo a la unión, en que se realiza el arco eléctrico.
Inclinación del electrodo o del material de aportación (varilla) con respecto a las piezas.
Velocidad y forma de avance en la realización de los cordones.
Los métodos oscilatorios de desplazamiento del electrodo o del soplete y que son igualmente comunes a cada caso en la realización de las soldaduras son los que aparecen en la siguiente imagen.
Actividades
9. Practicar los movimientos descritos sobre la mesa, dibujándolos con un lápiz o bolígrafo sobre el papel, para tomar conciencia de los movimientos.
5. Preparación de bordes
La línea de unión donde se realizará el aporte de material, como ayuda para conseguir que las dos piezas lleguen a ser una, se debe cuidar perfectamente. De la insuficiente o incorrecta preparación de bordes se puede derivar una mala unión soldada, que repercute en la capacidad mecánica de la unión.
La norma que se sigue es la DIN 2559, en la que se indican los chaflanes normalizados para las juntas de soldadura.
Existen cinco formas de unir las piezas por soldadura, que aparecen en la siguiente imagen.
Se puede observar que las uniones del tipo por el borde y en ángulo son similares a las de a tope y en T, respectivamente.
A continuación, se indican las uniones más utilizadas, junto con las dimensiones de la preparación de juntas dependiendo del espesor de las chapas, piezas o tubos a unir. El método de soldadura que se emplee es independiente de la preparación que se deba realizar.
5.1. Preparación de uniones a solape
En estas uniones, aparece siempre un escalón entre las piezas que se sueldan, de manera que el cordón se realizará en la superficie que aparece en el escalón (rincón) donde se unen.
Para conseguir la perfecta penetración del material de aportación y la fusión de las zonas a unir, siempre se deben preparar las juntas de soldadura, efectuar la limpieza de grasas u otros materiales extraños y realizar el precalentamiento de las piezas a soldar.
5.2. Preparación de uniones a tope
En este tipo de unión, la superficie final se mantiene continua y plana, sin escalones ni sobrespesores mayores que los propios de los rellenos de soldadura.
En las soldaduras a tope, como en las otras, la correcta preparación de las superficies es absolutamente fundamental para conseguir una buena soldadura.
Dependiendo del espesor de la chapa a soldar, se pueden presentar cinco tipos de preparaciones, según la norma de obligado cumplimiento DIN 2559 para chaflanes de soldadura.
Se pueden presentar soldaduras de elementos en vertical o en ángulo de 90º, en los que no sobresale nada más que el cordón de relleno.
5.3. Preparación de uniones en T
En estas uniones, pueden aparecer resaltos por los rellenos del cordón de soldadura.
Son uniones en las que una de las piezas formará un ángulo de 90º, aunque también se pueden llamar en ángulo cuando la abertura del ángulo es menor de 90º.
A continuación, se indican las preparaciones normalizadas a realizar sobre los extremos de las piezas a soldar.
Aplicación práctica
Desde la zona de recepción de materiales del taller donde trabaja, le llegaron unos dibujos en los que se observan distintos tipos de uniones de soldadura a tope.
Es necesario que los identifique y reenvíe la información, ya que allí no conocen estas formas y deben separar los materiales que llegan del proveedor según la forma que tienen los bordes de las piezas a unir por soldadura.
SOLUCIÓN