Aportes de la biología del suelo a la agroecología. Marina Sánchez de Prager. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Marina Sánchez de Prager
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789587835809
Скачать книгу
—detalla la abundancia de diversidad de organismos en suelos de diferentes hábitats— a una ecología funcional del suelo. Resume las interacciones tróficas en el suelo y su importancia para los ciclos de nutrientes en la descomposición y finalmente, compara estos procesos con lo que sucede en las relaciones sociales y las grandes enseñanzas que se pueden derivar del conocimiento de los procesos biológicos del suelo.

      En su obra se observa cómo la ecología del suelo ha florecido para transformarse en un pilar clave de la agroecología y nos permite comprender el funcionamiento de los agroecosistemas y su respuesta al cambio global. Un aporte clave es reconocer que los ecosistemas terrestres contienen subsistemas y que las interacciones bióticas entre las comunidades aérea y subterránea juegan un papel importante en la regulación de la respuesta de los ecosistemas terrestres al cambio global inducido por las actividades humanas.

      Bienvenida esta obra y felicitaciones a la Universidad Nacional de Colombia por propiciarla y permitir que las investigaciones de los académicos trasciendan las bibliotecas, los artículos y lo local, contribuyendo a constituir herramientas de estudio necesarias para generar conocimiento en Colombia y América Latina. Esperamos que pueda ser compartida con las comunidades académicas, el sector agrario, ambiental y con la ciudadanía, pues en la educación, en la comprensión, en el compromiso y en las actuaciones individuales y colectivas está el futuro de ese suelo vivo.

      Berkeley, septiembre de 2018

      Presentación

      La agroecología, como ciencia de encuentro de los sistemas biológicos y sociales en torno a la planificación, diseño y construcción de agroecosistemas sostenibles, trasciende de las fincas y se inserta en lo local, en los territorios, las regiones, los países y la Tierra como planeta vivo.

      La obra Aportes de la biología del suelo a la agroecología busca edificar el marco contextual de encuentro de estos dos sistemas íntimamente ligados al suelo. La argumentación se dirige a aportar elementos que permitan comprender el concepto de suelo vivo y sus predecibles e impredecibles implicaciones. Se ha tratado de escribir en forma sencilla, de manera que permita tanto al científico como al campesino, estudiantes y a la sociedad civil encontrar elementos que fortalezcan su lenguaje y aviven el compromiso en defensa de los bienes naturales, entre ellos el suelo vivo, altamente amenazados dentro del sistema económico y político neoliberal que apuntala la revolución verde.

      En la primera parte del libro se parte de reconstruir el nacimiento del suelo en el contexto biológico para insertarlo, paulatinamente, en lo social, con la aparición del ser humano y de la agricultura en los últimos segundos del planeta, con profundas implicaciones biológicas, sociales, económicas, políticas y ambientales. Se introducen los conceptos propios de la agroecología y se finaliza afirmando que esta supera el estudio de los agroecosistemas y se liga estrechamente con el territorio y la sociedad, ya que allí también está el suelo vivo.

      En la segunda parte se aborda la conceptualización del suelo que varía de acuerdo con las escuelas de pensamiento de las cuales se parte. Desde la visión agroecológica, su aparición obedece a un proceso de construcción con efectos concomitantes arriba y abajo que transforman la tierra de un cuerpo inorgánico a un planeta vivo. Se recorren y explican todos los componentes que integran este sistema suelo vivo y la sostenibilidad de los eco y agroecosistemas.

      Se nos enseñó que la vida se construye en la competencia, pero actualmente estamos comprendiendo que tiene lugar a partir de la cooperación y las sinergias. Los hitos que han tenido lugar en la evolución del suelo ilustran con lujo de detalles esta situación, los cuales se describen en la tercera parte. La formación de un espacio llamado rizosfera, donde las plantas invierten nutrientes y biomoléculas, generan condiciones propicias para el albergue de organismos, entre ellos, microorganismos que adelantan una labor de cooperación acudiendo a las más diversas estrategias: simbiosis, antibiosis, parasitismo, alelopatías. Todas ellas transcurren y se hacen presentes en condiciones de biodiversidad, propia de la complejidad ecosistémica y que se imita en los sistemas agroecológicos. El suelo vivo es un espacio de innovaciones metabólicas y de comportamiento que propician la homeostasis agro y ecosistémica.

      En la cuarta parte se recorre la evolución del suelo a través de hitos innovativos que han propiciado la vida en todas sus expresiones: micorriza, ciclo del N y economía introducida por la fijación de N2, algunos conceptos en los cuales se ha avanzado mucho en los últimos diez años, como los sideróforos y organismos promotores de crecimiento PGPR, y cómo se han encontrado estrategias evolutivas que se consideraban superadas, caso de las raíces proteoides y su presencia en especies vegetales cultivadas, cuando las condiciones del suelo son limitantes. Todas estas innovaciones, nuevamente se resalta, tienen su mayor expresión cuando actúan en conjunto, propiciadas por la biodiversidad.

      En la quinta parte, se trata de recabar en las ideas construidas en las primeras secciones y su influencia en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Desde esta perspectiva enriquecida y enriquecedora se lanza una retrospectiva al concepto de sostenibilidad no solo agroecosistémica, sino también de planeta vivo.

      Resumidas y fortalecidas estas bases de la sostenibilidad, en la sexta parte se recoge la memoria de experiencias y trabajos de investigación en los cuales ha participado la autora y los aportes que hacen al tejido de la red que señala al suelo vivo como componente fundamental de los agroecosistemas. Los mayores aportes investigativos de estos años han girado en torno a la materia orgánica del suelo, la participación de la micorriza arbuscular (MA), el ciclo del N, con énfasis en los aportes de la fijación biológica de N2 a los agroecosistemas, hasta el punto de reemplazar totalmente la fertilización de síntesis química industrial, cuando se incorporan como AV y acolchados orgánicos al evitar el daño que hacen los agroquímicos al funcionamiento equilibrado del suelo. La interpretación bajo el pensamiento sistémico de los conceptos de fertilidad, productividad, sanidad, resistencia, resiliencia, salud, entre otros, como propiedades emergentes que surgen de las interacciones de diversos componentes funcionales, están inmersos los unos en los otros y fortalecen la conservación y permanencia de los agroecosistemas.

      En la séptima parte se reflexiona sobre este contenido complejo, pero coherente. Se busca tejer la red del suelo vivo desde la ciencia, lo social y lo político, tratando de integrar, profundizar y avanzar en la idea de que la agroecología es el único camino para enfrentar la crisis social, económica, política y ambiental que vive el planeta.

      Para permitir el nacimiento y la corporeización de este libro, hemos trabajado en investigación con académicos de la Universidad Nacional de Colombia y de otras instituciones nacionales e internacionales, estudiantes de pregrado, posgrado en los niveles de especialización, doctorados y maestrías en Ciencias Agrarias, con énfasis en suelos y en agroecología durante más de treinta años. Al trabajo en laboratorio hemos incorporado los agroecosistemas, especialmente del Valle del Cauca, como escenarios que nos permiten comprender y trabajar con nuestros campesinos en sus propias problemáticas.

      Estas experiencias están acompañadas de una revisión profunda de fuentes bibliográficas antiguas y modernas con el fin de avanzar en la integración de conceptos, desde diferentes áreas del conocimiento, los cuales hacen aportes importantes a la ciencia y, a su vez, corroboran la validez de las prácticas aplicadas por los campesinos íntimamente ligadas a los saberes ancestrales comunitarios —otra forma de hacer ciencia— construidos a través de generaciones y que hoy están amenazadas por la agricultura de revolución verde, la cual arrasa no solamente el campo, sino las culturas campesinas, indígenas y afrodescendientes, la sostenibilidad local y planetaria.

      La intención al afrontar el reto de este libro, al igual que otras obras y artículos escritos sobre el tema, es proveer material de estudio y discusión a las nuevas generaciones de académicos, campesinos y sociedad civil para que inviertan menos tiempo en entender los conceptos y más en debatirlos, comprenderlos, aprehenderlos y compartirlos con todas las personas que los requieran, independiente de su grado de formación, y en pensar que solo tienen sentido cuando adquirimos compromisos dirigidos a la construcción de nación y en la conservación de la tierra viva.

      Marina Sánchez de Prager

       Palmira, septiembre de 2018