Forming Intentional Disciples. Sherry A. Weddell. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Sherry A. Weddell
Издательство: Ingram
Серия:
Жанр произведения: Словари
Год издания: 0
isbn: 9781612789439
Скачать книгу
están convencidos de que es posible tener una relación personal con Dios y la asistencia semanal a sus servicios religiosos refleja esa certeza. Por ejemplo, el 71% de los evangélicos de la Generación Milenio creen que es posible tener una relación personal con Dios y 54% de ellos asisten a la iglesia semanalmente. La diferencia en los índices de asistencia a la iglesia evangélica entre los adultos de más de 65 años de edad (65%) y los jóvenes de alrededor de 20 años (54%) es menos de la tercera parte de la diferencia que encontramos entre estos dos grupos de católicos.

      ¿Cómo nos deja todo esto? Sin duda, uno de los desafíos más importantes que la Iglesia enfrenta es este: La mayoría de los adultos católicos ni siquiera tienen la certeza de que es posible tener una relación personal con Dios. En resumen, la realidad estadística confirma este pasaje profético de la exhortación apostólica del Papa Juan Pablo II Catechesi Tradendae (Sobre la Catequesis en Nuestro Tiempo): es posible que los católicos bautizados vivan “sin tener todavía adhesión alguna explícita y personal a Jesucristo, sino solamente la capacidad de creer puesta en ellos por el bautismo y la presencia del Espíritu Santo”.25

      Vivimos en tiempos de grandes desafíos y de grandes oportunidades. Millones de adultos estadounidenses están en búsqueda de una identidad religiosa y están potencialmente abiertos a la fe católica. Asimismo, un gran número de personas que se dicen católicas ni siquiera están seguras de que sea posible tener una relación personal con Dios y esto se ve reflejado en sus acciones. La mayoría de los católicos en los Estados Unidos están sacramentalizados, pero no están evangelizados. No saben que tener una adhesión explícita y personal con Cristo es parte fundamental del catolicismo, tal y como lo enseñaron los apóstoles y lo han reiterado una y otra vez los papas, los concilios y los santos de la Iglesia.

      Hace algunos años estaba desayunando con un promotor vocacional arquidiocesano. Impulsivamente le pregunté, “¿Qué porcentaje de los hombres con los que trabajas —hombres que consideran un posible llamado al sacerdocio— ya son discípulos de Cristo?”.

      Su respuesta fue inmediata: “Ninguno”.

      “¿A qué crees que se deba esto?”.

      Él fue muy claro: “No saben cómo. Nadie les ha hablado sobre eso”.

      ¿Cómo puede un hombre discernir su llamado al sacerdocio si todavía no experimenta la relación que está en el núcleo de la fe? ¿Cómo pueden los hombres y mujeres que forman parte de su rebaño cumplir el llamado de San Pablo de “ir creciendo cada vez más para alcanzar a aquel que es la cabeza, Cristo” (Efesios 4, 15), si ni él ni ellos creen que tener una relación personal con Jesucristo en el corazón de su Iglesia es parte fundamental de la vida católica?

      Para reflexionar sobre las numerosas preguntas y tendencias que se presentaron en este capítulo, debemos explorar lo que significa ser un discípulo de Jesucristo en el corazón de su Iglesia.

      ___________

      1 G. K. Chesterton, La Inocencia del Padre Brown. (Ediciones Encuentro, 1995)

      2 Todd M. Johnson, Kenneth R. Ross, eds., Atlas of Global Christianity: 1910–2010 (Edinburgh, Scotland: Edinburgh University Press, 2009), p. 61.

      3 “Presentación del Anuario Pontificio 2012”, Oficina de Prensa de la Santa Sede: Vatican Information Service, 12 de marzo del 2012 (http://visnews-es.blogspot.com/2012_03_12_archive.html)

      4 Johnson y Ross, Atlas of Global Christianity: 1910–2010, p. 61.

      5 Ibíd.

      6 Foro sobre religión y vida pública del Pew Research Center, “Encuesta sobre el Panorama Religioso en los E.E.U.U.”, 2008 (http://religions.pewforum.org/). Dos encuestas realizadas para el Foro sobre religión y vida pública del Pew Research Center se utilizan como referencia en esta obra para analizar la vida religiosa en los Estados Unidos. Estas encuestas son (1) “U.S. Religious Landscape Survey,” (Panorama Religioso en los E.E.U.U.) realizada en el 2007 y publicada en el 2008 y (2) “Faith in Flux”, realizada en el 2008 y publicada en el 2009. La autora ha realizado el análisis de la información.

      7 www.robinofberkeley.com/2010/09/01/power-to-the-conservative-people/

      8 La autora extrapoló estas cifras para incluir a todos los adultos que han sido católicos en algún momento de su vida y no solamente a los que aseguran tener una identidad católica en la actualidad. Esto incluye al 10% de los adultos estadounidenses que son antiguos católicos.

      9 Pew, “Encuesta sobre el Panorama Religioso en los E.E.U.U.,” 2008

      10 Conferencia de Obispos Católicos en los Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés), The Catholic Church in the United States at a Glance, 2009.

      11 “Catholic Sex-Abuse Crisis Boon for Baptists, Economist Dan Hungerman Shows,” Universidad de Notre Dame, College of Arts & Letters News, 11 de noviembre del 2011 (al.nd.edu/news/27380-catholic-sex-abuse-crisis-boon-for-baptists-new-research-shows/).

      12 Motoko Rich, “Affiliation Before and After Scandal,” New York Times, 14 de noviembre del 2011.

      13 Mark Gray, “Exclusive Analysis: National Catholic Marriage Rate Plummets,” Our Sunday Visitor, 26 de junio del 2011.

      14 Ibíd.

      15 Ibíd.

      16 Mark M. Gray, Ph.D., Paul M. Perl, Ph.D., Tricia C. Bruce, Ph.D., Marriage in the Catholic Church, Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), 2007, p. 106.

      17 Ibíd.

      18 Mark M. Gray, Ph.D., and Paul M. Perl, Ph.D., Sacraments Today: Belief and Practice Among U.S. Catholics, Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), 2008, p. 25.

      19 United States Conference of Catholic Bishops (USCCB), Journey to the Fullness of Life, Executive Summary, 2000.

      20 CARA, El Matrimonio en la Iglesia Católica, 2007, p. 31. CARA ha adoptado un método de investigación que elimina la distorsión que sucede cuando la persona encuestada trata de aparentar algo que en realidad no es a los ojos del entrevistador. Cuando se realiza el conteo, las estadísticas de asistencia pueden ser hasta la mitad de lo que las personas encuestadas reportan. Esta es la razón por la que las cifras de asistencia a Misa que CARA presenta son menores a las que el Foro Pew recopiló; sin embargo, ambas muestran la misma trayectoria.

      21 “Census Data Shows Hispanic Boom”, The Christian Science Monitor, 24 de marzo del 2011.

      22 A menos que se especifique lo contrario, la información sobre los latinos y la vida americana ha sido obtenida de la encuesta “Changing Faiths: Latinos and the Transformation of American Religion,” realizada por el Centro Hispano Pew en el año 2006 y publicada en el 2007. Esta encuesta se realizó en conjunto con el Foro sobre la Religión y la Vida Pública del Centro de Investigaciones Pew. El análisis ha sido realizado por la autora de esta obra.

      23 U.S. Latino Religious Identification 1990-2008: Growth, Diversity & Transformation, “Encuesta Estadounidense sobre Identificación Religiosa,” 2008.

      24 “Encuesta: Young Hispanics Less Likely to Be Catholic,” USA Today, 10 de agosto del 2010.

      25 Papa Juan Pablo II, Catechesi Tradendae (Sobre la Catequesis en Nuestro Tiempo), 19 (http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_16101979_catechesitradendae.html).