Forming Intentional Disciples. Sherry A. Weddell. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Sherry A. Weddell
Издательство: Ingram
Серия:
Жанр произведения: Словари
Год издания: 0
isbn: 9781612789439
Скачать книгу
permanecía en la Iglesia Católica, se convertía al protestantismo o dejaba el cristianismo para convertirse en una persona “sin afiliación”.

Image Image

      Como podemos apreciar en la tabla anterior, el mejor predictor de la asistencia de los adultos a los servicios religiosos es tener una fe sólida durante la edad adulta. El incremento tan drástico en la asistencia de católicos que se han convertido al protestantismo tiene sentido debido al crecimiento tan importante en la fe entre su adolescencia (22%) y edad adulta (71%). El camino espiritual del adulto (que se construye sobre su experiencia como niño y adolescente) es el que resulta en una fe duradera y una participación religiosa activa y constante. Ciertamente, una de las mayores ironías de la situación tan difícil por la que atraviesa la Iglesia Católica es la siguiente: En el siglo XXI, la mejor garantía para que un estadounidense que creció siendo católico asista a la Iglesia en la edad adulta es convertirse al protestantismo.

      La asistencia semanal a la Iglesia de las personas que continúan siendo católicas disminuye considerablemente en la edad adulta. La mayoría de aquellos que dejarán de tener una afiliación asisten a Misa en su niñez, pero su fe personal se reduce a niveles muy bajos en la adolescencia y nunca se recupera.

       ¿Y los sacramentos no los traerán de vuelta?

      Nuestra práctica pastoral todavía se basa en la premisa de que, aunque la mayoría de los adolescentes católicos desaparecen después de recibir la Confirmación, volverán a la Iglesia cuando estén listos para casarse y sobre todo cuando tengan hijos. El problema con este paradigma es que las tasas de matrimonios católicos se están cayendo en picado. Entre el 1972 y el 2010, el número de matrimonios celebrados en la Iglesia disminuyó drásticamente en casi un 60%, mientras que el número de católicos se incrementó casi 17 millones.13

       MATRIMONIO CATÓLICO

1972:415,487 católicos contrajeron matrimonio8.6 matrimonios/1,000 católicos79% adultos católicos contrajeron matrimonio69% adultos jóvenes católicos contrajeron matrimonio
2010:168,400 católicos contrajeron matrimonio2.6 matrimonios/1,000 católicos53% adultos católicos contrajeron matrimonio38% adultos jóvenes católicos contrajeron matrimonio14

      Hay muchos factores en juego. En la actualidad, un porcentaje mucho menor de católicos decide casarse. El porcentaje de católicos que dijeron que estaban casados disminuyó en un 26% entre el 1972 y el 2010. Entre los adultos jóvenes (de 18 a 40 años), el porcentaje de católicos casados disminuyó en más de un 30% durante el mismo período de tiempo.15 Según la encuesta “El Matrimonio en la Iglesia Católica”, llevada a cabo en el 2007 por el Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (CARA por sus siglas en inglés)16, 24% de los católicos encuestados que nunca habían estado casados dijeron que era muy poco probable que contrajeran matrimonio en el futuro. Además, los católicos jóvenes que continúan contrayendo matrimonio no siempre lo hacen dentro de la Iglesia. El 40% de los católicos casados que pertenecen a la Generación X y a la Generación Milenio no contrajeron matrimonio en la Iglesia Católica.17

      La reducción de 35% en los adultos que se unen a la Iglesia mediante el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (RCIA por sus siglas en inglés) desde el año 2000 probablemente se debe a la reducción tan drástica en el número de matrimonios católicos. El RICA es esencialmente un proyecto para adultos jóvenes. Un 48% de los adultos que ingresan a la Iglesia Católica mediante el RICA lo hacen antes de los 29 años y 64% lo hacen antes de los 39 años.18 Según un estudio sobre el RICA llevado a cabo por los obispos estadounidenses, la mayoría de las personas que cursaban el programa de RICA eran adultos jóvenes de alrededor de 30 años y lo hacían por razones familiares. La mayoría de ellos tenían un cónyuge católico o planeaban contraer matrimonio con un católico.19 Sin embargo, si cada día menos adultos jóvenes católicos se casan o planean casarse, habrá menos cónyuges y personas comprometidas en matrimonio que ingresen a la Iglesia.

      De cualquier modo, el número de adultos jóvenes católicos que practican su fe también ha disminuido. En el estudio sobre el matrimonio realizado en el 2007, CARA publicó unas cifras alarmantes sobre la asistencia a la Misa.

       ASISTENCIA A MISA DOMINICAL, 2007

Generaciones
Generación Silenciosa +65 años 45%
Generación “Baby Boomer” 47-64 años 20%
Generación X 26-46 años 13%
Generación Milenio 18-25 años 10%20

      Pensemos por un momento en el significado de estas cifras. Más del 50% de los adultos católicos son actualmente parte de la Generación X o de la Generación Milenio, y ese porcentaje seguirá creciendo.

      Ambos grupos están a punto de llegar a cifras de un dígito en lo que se refiere a la asistencia semanal a Misa. Si los jóvenes católicos no asisten a Misa ni contraen matrimonio dentro de la Iglesia, ¿por qué habrían de preocuparse por educar a sus hijos en la fe? No podemos seguir confiando en la transmisión de la fe de generación en generación ni en la presión cultural o familiar para traer a la mayoría de los católicos de regreso a la Iglesia.

      Si esta tendencia no cambia, dentro de diez años dejará de importar si tenemos una escasez de sacerdotes. La generación silenciosa ya habrá desaparecido en su mayoría, los Baby Boomers estarán jubilados y nuestras instituciones — parroquias y escuelas — estarán vaciándose a un paso alarmante. La práctica de los Sacramentos se desplomará a un ritmo peor que durante la era post-Vaticano II y el apoyo financiero a la Iglesia desaparecerá como el portafolio de inversiones de Bernie Madoff. Hablemos claro: En el siglo XXI, el catolicismo cultural ha dejado de existir como una estrategia de retención porque Dios no tiene nietos. En el siglo XXI, tenemos que promover el catolicismo intencional en lugar del catolicismo cultural.

       El cambio de religión: no es exclusivo de los Anglosajones

      La misma dinámica que afecta a la comunidad católica general también se hace evidente entre los hispanos. Según el Censo del 2010 de los Estados Unidos, hay 50.5 millones de hispanos en este país.21 El estudio realizado en el 2007 por el Foro Pew sobre la fe religiosa de los hispano-americanos reveló que 68% de los adultos hispanos se identifican a sí mismos como católicos, 8% dicen no tienen afiliación religiosa, y 1% no son cristianos.22 El resto pertenecen a otras denominaciones cristianas. La “Encuesta Estadounidense sobre Identificación Religiosa” reveló que, cuando se toma en cuenta solamente a los 31 millones de hispanos adultos, el número de católicos ha disminuido a un 60% y el porcentaje de personas hispanas sin afiliación es de un 12%.23 Aunque los números son ligeramente diferentes, la trayectoria de todos los estudios sobre la fe de los hispanos en general es la misma.

       LOS HISPANOS Y LA FE, 2007

68%católicos
15%protestantes evangélicos
8%sin afiliación
5%protestantes tradicionales
3%testigos de Jehová/mormones
1%no cristianos

      Según los encuestadores de Pew, el 13% de los hispanos se han convertido del catolicismo a otra denominación. Para colmo, el 21% de los hispanos que todavía son católicos contestaron que estaban abiertos a cambiar