Todo pasa. Horacio Serrano. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Horacio Serrano
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561425439
Скачать книгу
en alguna oportunidad del tema con quien era el hombre fuerte de la universidad −hombre tan respetado como temido en ese momento−, Héctor Herreras Cajas, vicerrector académico, gran profesor de historia, y saliendo al paso de mi desmotivación me preguntó si aceptaba que la universidad me “prestara”, en comisión de servicios, por dos días a la semana al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Le habían pedido colaboración y quizás yo podría servir. Su idea era que apoyara una investigación de ribetes descomunales que quería iniciar don Juan Gómez Millas, amigo suyo, asesor del consejo y uno de los intelectuales y académicos más distinguidos del país de antes, de ese momento y también del posterior.

      Obviamente la idea me pareció fascinante. Fascinante porque significaba para el provinciano que fui y sigo siendo la oportunidad de poner un pie en la capital. Fascinante por la posibilidad de tener contacto con don Juan Gómez Millas. Y fascinante también por la posibilidad de comenzar a hacer cosas distintas de las que estaba haciendo y donde ya me sentía pedaleando en banda.

      Fue una buena experiencia. Aunque ya era un hombre octogenario, encontré en don Juan un interlocutor agudo, divertido y extremadamente sabio. Era un lujo escucharlo en sus digresiones sobre la historia política chilena, sobre el estado de nuestras universidades, sobre lo que habían sido las escuelas normales en nuestro sistema educacional, sobre el rol que les había cabido a los institutos pedagógicos y sobre las heridas que había dejado en ellos el clima de polarización política del país en los años 60. Me contó a grandes rasgos lo que se proponía hacer −aunque nunca pude entender con qué otros especialistas y apoyos iba a contar en su investigación− y me mandó a recopilar antecedentes sobre la formación técnica en el país. Me pidió que me entrevistara con directivos de ese sector y de cada uno de esos contactos fui rindiendo informes puntuales que él me aprobaba sin mayor trámite ni demora, al punto que llegó el momento en que puse en duda si realmente los leía.

      Fue don Juan quien me presentó a don Horacio. Era un señor que circulaba, hiciera frío o calor, en mangas cortas por las oficinas del consejo, casi siempre con un pequeño jarro de té en la mano, y me pareció una persona extremadamente divertida y cordial. Tenía el cargo de secretario general del consejo, pero en la práctica la nueva organización lo estaba marginando. Lo respetaban, pero su voz pesaba poco. Diría que tuve sintonía instantánea con él. Su sentido del humor me pareció de lo más impredecible e irreverente y, a muy corto andar, generé con él una complicidad basada en lo miserable que eran las rutinas de esa repartición y en lo engreído que eran muchos de los personajes y personajones que se paseaban por ahí.

      A las pocas semanas mi relación con don Horacio se fue robusteciendo con conversaciones que no solo le robaban tiempo a mi participación en la investigación de don Juan sino que se prolongaban hasta mucho después que el resto de los funcionarios se hubiese ido. Terminada la jornada, adoptamos luego la costumbre de irnos al café Santos, que estaba en los bajos de Ahumada con Huérfanos, para seguir libremente “la tasca”, como la llamaba él, hasta que nos echaran de ahí.

      Creo que nunca he conversado tanto como entonces y nunca tampoco volví a conversar tanto después. Llegó el momento en que el Santos se hizo corto y teníamos que prolongar “la tasca” en su casa, un acogedor departamento ubicado en Padre Mariano 90, donde −por lo que recuerdo− estábamos siempre solos. La Elisita, “las pestes”, comenzaron a entrar en escena después. Lo que hacíamos ahí era seguir con el té, combinarlo eventualmente con algún trago y, desde luego, bueno, hablar. Fue una suerte, una genuina decisión de los astros, que yo me alojara en un departamento que tenía mi padre en Providencia muy cerca del de don Horacio, y fue simplemente arrebato nuestro que, ya de madrugada, él me encaminara hasta mi casa y yo de vuelta lo acompañara hasta la suya, hasta despedirnos finalmente no sin antes haber convenido con exactitud los temas que dejábamos pendientes para la próxima semana.

      Me hablaba mucho de sus amistades. Pertenecía a un círculo muy ilustrado −“los griegos” los llamaba él− donde discutían asuntos de historia y de grandes transformaciones culturales. Entiendo que “los griegos” se autodenominaban Simposium y se reunían una o dos veces al mes para hablar y escuchar de Grecia y Cartago, de Lutero y la Reforma Protestante, del Barroco y la Contrarreforma Católica, del imperio del Rey Sabio y de su padre, Carlos V, del Renacimiento y sus maravillas, de Roma y sus excesos, en fin. El alma de ese grupo, el “chisporrotero” en su terminología, era Manuel Montt Balmaceda, más tarde rector de la Universidad Diego Portales, pero el timón, el organizador, el responsable de la logística impecable de cada sesión, era César Sepúlveda, por entonces vicepresidente del conglomerado BHC.

      No mucho después de conocernos, don Horacio me instó a replicar la experiencia de “los griegos” en la V Región. Entusiasmé con la idea a mis amigos más próximos −Hvalimir Balic, Agustín Squella, Abel González, creo que también Carlos Goñi− y en la maravillosa casa de Abel en el Cerro Castillo tuvimos nuestra primera sesión con don Horacio. Fue espectacular. No me recuerdo si nos reunimos en torno a un tema específico. Lo que no olvido es que, para la segunda sesión, él mismo nos consiguió al hermano Martín Panero para hablar del Quijote, que se lo sabía completo y de memoria. Lo fuimos a buscar al bus poco después del mediodía y desde ese momento no paró de recitar fragmentos del tomo uno o del tomo dos, hasta que ya bien tarde lo subimos a un bus de vuelta a Santiago. Tengo completamente olvidado si hubo una tercera o cuarta sesión. Después, ya instalado en Santiago, reflotamos esa idea o una muy parecida con Carlos Goñi, organizando durante años, junto a Hvalimir, a Francisco Campbell y a Mario Papi, rondas de conversación con viejos ilustres en el magnífico salón dorado del Club Italiano, que funcionaba en Huérfanos cerca del cerro Santa Lucía. Don Horacio −como era de rigor− fue nuestro primer invitado.

      Para mí la amistad de don Horacio fue tremendamente enriquecedora. Hacia el año 1977 yo ya estaba trabajando en un banco en calidad de escribidor y con el mentiroso título de relacionador público. Don Horacio aprobaba con entusiasmo ese empleo tedioso porque “primero, Héctor, el pan”. Era un trabajo que me dejaba poco tiempo libre para escribir sobre cine todas las semanas en el diario La Tercera, una página que comenzamos despachando en 1975 desde Valparaíso con los cinéfilos que quedamos a la deriva después del cierre de Primer Plano. En algún momento por esos años le conté que quería desertar de la crítica para concentrarme más en mi trabajo del banco. Bastó que se lo dijera para que en ese momento comenzara a bombardearme con argumentos para disuadirme. No paró: que no, que al revés, que tenía que escribir más, que se me iba a secar el seso si solo me quedaba con el banco. Obviamente que le hice caso y es un hecho que su consejo fue al final determinante para que saltara de empleado bancario en los 70 a periodista en los años siguientes.

      También él fue muy decisivo para mí en otro aspecto. Cuando lo conocí, yo era un egresado de derecho que había hecho la memoria y rendido el examen de grado, pero todavía no era abogado porque fui postergando de año en año la práctica profesional. No más saberlo, comenzó su segundo bombardeo. No le prives a tus padres la satisfacción de tener un hijo con título profesional. Siempre es bueno terminar lo que uno comienza en la vida. Que no hay nada peor que dejar las cosas inacabadas. Es cierto que a lo mejor a ti el título no te va a servir para nada, pero eso nunca se puede saber. Y así mil argumentos. A los pocos meses yo figuraba dos veces a la semana detrás de un escritorio en Puente Alto frente a una poblada de mujeres que pedía pensiones alimenticias, frente a una incierta cantidad de demandados que se negaban a pagarlas y frente a un tribunal que operaba con indolencia y a la rastra ante mi expectativa de ir cerrando los casos. Recibí mi título profesional en octubre de 1979, en una ceremonia donde el presidente del Colegio de Abogados de la época rechazó con patriótica altanería las inauditas presiones del gobierno americano de la época sobre el poder judicial chileno a raíz del caso Letelier. No eran buenos tiempos para la justicia.

      Paralelamente, sin que lo supiera, don Horacio comenzó a tramar mi aterrizaje en el diario El Mercurio de Santiago. Lo hizo muy discretamente y me pidió enviarle un artículo a Fernando Silva, historiador riguroso, secretario eterno de la redacción del diario y editor del suplemento que después se convirtió en “Artes y Letras”. Lo escribí y se lo dejé en un sobre a su nombre en la recepción del diario. No sé lo que haya hecho don Horacio para agitar