Historia del Breviario Romano. Casimiro Sanchez Aliseda. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Casimiro Sanchez Aliseda
Издательство: Bookwire
Серия: Cuadernos Phase
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491653240
Скачать книгу
veces).

      Salmo 3. Domine quid multiplicati sunt...

      Salmo 94. Venite exsultemus Domino (con antífona).

      Hymnus (Ambrosianus).

      Nocturno: 1ª parte. Seis Salmos con antífonas.

      Verso.

      Bendición del abad.

      Tres lecturas con tres responsorios.

      2ª parte. Seis Salmos con Alleluja.

      Breve lectura de san Pablo (Capitulum).

      Verso.

      Conclusión: Letanía (Kyrie eleison).

      Oficio nocturno dominical o festivo

      Introducción (como arriba).

      Nocturno: lª parte. Seis Salmos con antífonas.

      Verso.

      Bendición del abad.

      Cuatro lecturas con cuatro responsorios.

      Parte 2ª (todo como la anterior).

      Parte 3ª Tres cánticos proféticos con Alleluja.

      Verso.

      Bendición del abad.

      Cuatro lecturas del Nuevo Testamento con cuatro responsorios.

      Te Deum entonado por el abad.

      Lectura del Evangelio hecha por el abad, y todos responden:

      Amen.

      Himno Te decet laus.

      Conclusión: Bendición del abad.

      Los Laudes o Matutinorum solemnitas tenían el siguiente esquema en el Oficio festivo:

      Introd. Salmo 66, Deus misereatur nostri.

      Salmo 50, Miserere mei Deus.

      Otros dos Salmos adaptados a la índole de la Hora.

      Cántico de los tres jóvenes (llamado Benedictiones en la Regla).

      Laudes (el grupo de Salmos 148-150).

      Breve lectura de san Pablo (Capitulum).

      Responsorio.

      Himno Splendor paternae gloriae.

      Verso.

      Canticum de Evangelio (Benedictus).

      Letanía (Kyrie eleison).

      Pater noster (en voz alta).

      Las Horas menores tienen una estructura bastante sencilla: un himno inicial, tres Salmos, capitulum y verso, Letanía, Pater noster.

      Las Vísperas se construyen con el esquema de Laudes, solo que los Salmos son cuatro y se dice el Magnificat en lugar del Benedictus.

      Las Completas constan de tres Salmos (los mismos de las Completas dominicales del actual Breviario romano), himno, Capitulum con verso, letanía y el Pater noster. No comprendía el Nunc dimittis.

      San Benito trató de compaginar las varias tradiciones litúrgicas, monásticas y romanas, en la composición de su cursus. Con frecuencia dice: sicut psallit Ecclesia Romana, tomando por modelo aquella liturgia a la que tan estrechas relaciones le unían. Para no hacer el rezo desproporcionado, divide los Salmos demasiado largos en dos partes. Si también la necesidad lo pide, no tiene dificultad en suprimir lecturas o antífonas, a fin de ofrecer a los varios monasterios de Italia un cursus ligero y no muy complicado. Mas el principio básico que a toda costa quería salvar era el de la recitación semanal del Salterio y el número de doce Salmos con el aleluya en las Vigilias nocturnas.

      El Oficio Divino en Occidente

      La maravillosa expansión del monacato durante los siglos v al vii, que terminó por reunir en los cenobios a los ascetas de ambos sexos, que hasta entonces habían vivido entre los fieles y bajo la dirección y tutela de la autoridad eclesiástica, trajo como resultado que el clero secular quedase solo o casi solo para desempeñar el gravoso deber cotidiano de la plegaria litúrgica. Esta no comprendía las Horas canónicas diurnas, introducidas por los ascetas y pasadas luego a ser práctica exclusiva de los monasterios, sino tan solo las más antiguas partes del Oficio nocturno; Vísperas, Vigilia y Laudes.

      20 Cod. Justin., lib. I, tít. 3, lex. 41.

      Para el Occidente y las Galias tenemos una serie de testimonios y decisiones sinodales de donde se colige la existencia del rezo cotidiano de Vísperas y Laudes, y los domingos, la Vigilia nocturna. En muchas iglesias esta Vigilia era diaria.

      El Sínodo de Vannes (Galia) del 465 determina: Clericus, qui intra muros civitatis suae manere constituerit et a matutinis hymnis sine probabili excusatione aegritudinis inventus fuerit defuisse, septem diebus a comunione habeatur extraneus. El Concilio de Agde prescribe que, sicut ubique fit, hymni matutini vel vespertini diebus omnibus decantentur.

      21 Hardouin, Coll. Conc., 2, 1.042.

      22 Mansi, Conc., 10, 616.

      El Oficio o cursus de la Iglesia romana

      La Iglesia romana no se mostró remisa en organizar a su debido tiempo la plegaria litúrgica, y según nos atesta la Traditio de Hipólito, fue la primera en celebrar, in ecclesia, un Oficio divino cotidiano, mañana y tarde. San Jerónimo recuerda, a finales del siglo iv, en varios pasajes de sus obras los días de vigilia, las solemnidades nocturnas, los salmos e himnos que se cantaban por la mañana y la oración hecha a las horas de Tercia, Sexta y Nona, como el sacrificio vespertino al tiempo de encender las luces, todo como de uso corriente entre los ascetas romanos. Otros testimonios confirman lo mismo.

      23 Liturg. Inst., tract. II. De Brev. Rom. Liturg., pág. 51 y ss.