La vida antes de nacer. José Luis Cabouli. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Cabouli
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789507546679
Скачать книгу
align="center">

      Jorge Juan tenía cuarenta y ocho años cuando vino a consultarme por sus problemas afectivos. Lo que lo preocupaba era la trilogía clásica: inseguridad, carencia afectiva y temor a ser rechazado. Separado dos veces, Jorge seguía en la búsqueda de la mujer ideal. “Estoy en una búsqueda permanente —decía Jorge—, pero no puedo conectarme con una mujer”. Trabajando con la regresión su vida fetal encontramos que gran parte de su problema se originó allí.

       Sábado 20 de enero de 1990

       Terapeuta: Cuento hasta tres y vaya al momento de su origen en esta vida. Uno... dos... tres.

      Jorge: Veo a mis padres haciendo el amor. Los veo desde arriba... No hay mucho amor entre ellos. Es algo automático. No veo que haya afecto entre ellos. Tienen que tener otro hijo y nada más.

       T: ¿Qué siente cuando ve esto?

      J: Me siento mal, triste. Siento que estoy por accidente. Soy algo que no fue buscado por amor. Es como si fuera una obligación de ellos tener un hijo más.

       T: ¿Qué piensa en esos momentos?

      J: Casi no hubiese querido nacer. Hubiese querido más cariño, más ternura. Estoy con bronca. No me quedo quieto para nada. Doy vueltas y vueltas.

       T: ¿A qué se debe que da vueltas y vueltas?

      J: Es la resistencia que tengo a nacer. Ya me estoy resignando, me estoy quedando quieto.

       T: ¿En qué momento de su vida fetal se encuentra?

      J: Estoy en los primeros meses.

       T: Muy bien. Avance un poco más y vaya al tercer mes.

      J: Estoy flotando con una actitud indiferente. Me da lo mismo nacer que no nacer.

       T: ¿Cómo está su mamá?

      J: Mamá se acaricia la panza. Yo no quiero que lo haga. Pienso que no fui concebido con amor.

       T: ¿Cómo está su papá?

      J: Mi papá aparece y desaparece. Hizo el amor y se fue a cumplir sus tareas. La dejó sola a mi madre.

       T: ¿Qué siente cuando sucede eso?

      J: Es una sensación fea. Siento indiferencia. Veo cómo se aleja de mi madre. Me da bronca porque no se queda a acariciarla.

       T: Avance al cuarto mes.

      J: Tengo que seguir creciendo. Mi madre está resignada. Sigue haciendo sus cosas.

       T: ¿Y su papá?

      J: Papá sigue siempre lejos de mamá. Veo a mis hermanos dispersos por ahí.

       T: ¿Qué piensan sus hermanos?

      J: Están indiferentes. Otro más que viene al mundo.

       T: ¿Y usted qué siente con eso?

      J: Siento bronca por la actitud de ellos.

       T: Avance un poco más y vaya al quinto mes.

      J: Estoy creciendo. Siempre con las mismas actitudes. A mi madre la dejan sola. No la cuidan.

       T: ¿Qué siente cuando pasa todo esto?

      J: Sigo mal porque quisiera otra cosa. Quisiera que hubiera más ternura, más cariño. Siento como un estado de abandono.

       T: Y esto, ¿cómo lo está afectando en su vida actual?

      J: Siento la tremenda necesidad de acariciar y de dar cariño porque no lo recibí en ese momento.

       T: Avance al sexto mes.

      J: Lo mismo. Todo sigue igual.

       T: Avance al séptimo mes.

      J: Mamá está resignada. Tiene que aceptar lo que Dios manda. Se sigue acariciando la panza.

       T: ¿Qué siente usted en esos momentos?

      J: Siento pena. Ella quiere a todos sus hijos, pero hubiese preferido no tener tantos.

       T: Avance un poco más y vaya al octavo mes.

      J: Afuera todo sigue igual.

       T: Avance al noveno mes.

      J: Todos siguen indiferentes esperando que yo nazca. Es corno si les diera igual.

       T: ¿Cómo está su mamá?

      J: Mi madre se está preparando para el parto. Mi padre se acerca y algunos de mis hermanos también.

       T: ¿Y usted qué siente?

      J: Yo también siento indiferencia. Me da lo mismo. Tengo que salir porque tengo que venir.

       T: Y hasta aquí, ¿cuál fue el momento más difícil de su vida fetal?

      J: Los primeros meses.

       T: ¿Cuál fue la sensación dominante en esos meses?

      J: La resistencia a crecer por no haber sido concebido con amor.

       T: ¿Y de qué manera se relaciona esto con sus problemas afectivos en su vida actual?

      J: Es como no encontrar a quién dar lo que mis padres no me dieron. Creo que no hubo amor en el momento de mi gestación. Eso me dejó marcado como una resistencia a sentir o a amar aunque es algo que lo deseo mucho. Creo que me pasan estas cosas por lo que viví en esos momentos. (Aquí está resumido todo el problema de Jorge.)

       T: Muy bien. Cuento hasta tres y vaya al momento de su nacimiento. Uno... dos... tres.

      J: Vengo al mundo con indiferencia. Siento murmullos... es como si mis hermanos estuvieran alrededor de mí.

       T: ¿Qué experimenta en esos momentos?

      J: Siento bronca porque no se acercaron a darle cariño a mi madre.

       T: ¿Cómo está su mamá?

      J: Mi mamá está en actitud pasiva. Ya está.

       T: ¿Y su papá?

      J: Mi papá vino, me vio y se fue. Estoy solo. Mis hermanos se retiran y me dejan solo con mi madre.

       T: ¿Qué siente cuando pasa todo esto?

      J: Siento bronca. Siento que me están abandonando. Cada uno vuelve a sus tareas.

       T: ¿Qué piensa en esos momentos?

      J: Es como que quisiera entrar de vuelta en el vientre de mi mamá.

       T: ¿Y cuál fue el momento más difícil de su nacimiento?

      J: Cuando mis hermanos y mis padres se alejaron.

       T: ¿Qué experimenta en esos momentos?

      J: Tristeza por la carencia y por la indiferencia.

       T: Y todas estas sensaciones, ¿cómo lo están afectando en su vida actual?

      J: No sé dar afecto. No me enseñaron a darlo y hoy no puedo conseguir lo que tanto deseo.

      Para comenzar, un detalle muy importante que nos revela Jorge Juan. En el acto sexual en