¿Qué es boniato, maestro? Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños. Gustavo Fripp Rojas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gustavo Fripp Rojas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789974872370
Скачать книгу
alt="Ilustración de portada" target="_blank" rel="nofollow" href="#fb3_img_img_e1097532-0507-5195-80ba-3d55e3da6517.jpg"/> Ilustración

      Nota de los editores

      Entregamos este libro con la esperanza de que disfruten su lectura tanto como nosotros. Es un diccionario atípico: irreverente, polémico e hilarante. Y es un gran esfuerzo de un solo autor: Gustavo Fripp Rojas.

      Perfectible como cualquier diccionario, pero meritorio de todas formas, se trata de una obra pensada, primero, para ayudar a los visitantes argentinos a comprender palabras y expresiones uruguayas. Y luego, de yapa, nos propone reencontrarnos con un estilo de humor que nos es común en ambas orillas.

      En las explicaciones de cada entrada y en los ejemplos elegidos abundan las referencias culinarias, en especial, al mate, al vino y al asado, como no podía ser de otra manera si consideramos que el texto nació orientado hacia el turista porteño y, por ende, requiere que aparezcan los típicos tópicos que nos hermanan con los argentinos, casi como una marca de autenticidad. Esta misma lógica se refuerza si nos atenemos a lo que dice el propio Fripp sobre sí mismo, al presentarse como un trabajador del medio gastronómico, a cargo de un emprendimiento pequeño, primero en Colonia del Sacramento, principal ciudad turística del litoral uruguayo, visitada por extranjeros durante todo el año, sobre todo, argentinos, y actualmente en Montevideo, en la mítica calle Tristán Narvaja, zona de libros y boliches.

      Pero que el autor no nos engañe: Fripp es mucho más que un gastrónomo. Ha publicado numerosos artículos de opinión en medios de prensa uruguayos, y fue el inteligente editor de la revista de sátira política Oligarca Puto!, publicación intencionalmente under que se volvió un referente casi de culto en la segunda década del s. XXI.

      No es casual entonces que nos traiga este llamativo trabajo, que aunque comenzó con la simple intención de colaborar con los turistas porteños que llegaban a su establecimiento y terminaban despistados por el palabrerío yorugua, luego, al avanzar, y sin dejar de lado el cometido inicial, permitió que asomaran a lo largo de la obra los chistes fuera de lugar, deliciosamente incorrectos, maliciosamente descarados. Humor que también sirve para pensar el mundo, para experimentar una carcajada como una consecuencia natural de la crítica y del ejercicio de mantener la mente afilada para resistir los tiempos duros. Un estilo que tiene su herencia en las revistas El Dedo y Guambia de Uruguay, y en la revista Humor de Argentina, emparentado incluso con la más reciente Revista Barcelona.

      ¿Es un diccionario? Sí, sin duda. Fripp nos ayuda a comprender términos y expresiones; logra explicar los giros del lenguaje con su particular estilo, con sus elecciones de entradas de diccionario a veces convencionales, a veces aparentemente caprichosas, pero que revisten la lógica de la conversación mano a mano, del haber necesitado explicarle al amigo argento o al turista confundido que la palabra extraña en el menú no es una comida exótica, sino algo que come seguido, o que la otra palabra que entendió como una sola en realidad son dos, o que aquella que le pareció una grosería tiene un significado inofensivo, o que el mismo término con el que un rato antes alguien había indicado que algo estaba saliendo muy bien, en otro contexto puede significar que algo está saliendo muy mal. O incluso significa lo mismo que para él, pero Fripp se la traduce al uruguayo. Y así se va construyendo este primer noble esfuerzo de arrimar a los porteños (y no porteños) explicaciones sobre cómo hablamos los uruguayos. Y más, incluso: sobre quiénes somos.

      Breves comentarios para lingüistas y otros sabedores

      Las locuciones verbales que se incluyen como entradas independientes están ingresadas por el atributo o complemento (cara, estar de). También, las precedidas por artículos (mismo -a, el/la). El resto de las piezas léxicas pluriverbales se ingresaron de manera canónica, sin hacer inversiones (a la carrera, de bobera).

      Algunas entradas y acepciones no presentan ejemplos de uso pues el autor no lo consideró pertinente. Esto podría cambiar en futuras ediciones.

      Ciertas expresiones han resultado más escurridizas que otras al momento de asignarles una categoría gramatical (especialmente, los adverbios, las interjecciones y las locuciones). En una futura edición, algunos lemas podrían aparecer con una marca gramatical diferente, si la discusión continúa enriqueciéndose en el futuro.

      La información que aparece entrecorchetada enseguida de algunos lemas responde a varios tipos: variantes fonéticas o gráficas (bac [también ba]), información etimológica (batecló [de waterclós…]), vocablos impropios habituales y otros rasgos de pronunciación (abollado -da [­abollao -á]), complementos o sintagmas completos de los cuales proviene la palabra (credencial [por credencial cívica]), entre otros.

      En lemas con varias acepciones, si una de ellas se considera compartida con hablantes argentinos, se la incluye anticipada por el adverbio también, como aviso de que es común para hablantes de ambos países, pero sin extenderse en su definición (abicharse… 2. También agusanarse).

      Los avisos en palabras que presentan variantes (gráficas o fonéticas) no siempre se presentan igual. Depende de si la variante se usa en Argentina o en el español en general, entre otros aspectos. Así, palabras que presentan una sola variante fonética (croasán y cruasán) suelen incluirse en la misma entrada, entrecorchetados, enseguida del lema. Otros casos en los que la diferencia es más acentuada se ingresaron como entradas independientes (aunque una remita a la otra), ya sea por la ubicación de la variante gráfica (burucuyá y mburucuyá), por la cantidad (corasán y croasán) o porque en la oralidad podrían interpretarse como términos con significados distintos y no necesariamente relacionados, en vez de como variantes de un mismo término (rescatarse y recatarse). Si el lema corresponde a una variante comprendida como no estándar, se avisa con la abreviatura var. En los casos en que a un lema comprendido como variante estándar se le asocian variantes fonéticas o gráficas, o incluso sinónimos, se avisa entre corchetes mediante el adverbio también (chuco [también chucu]; chupa-chupa [también chupetín]). Los casos en los que no hay acuerdo sobre cuál variante proviene de otra se señalan de igual modo con el adverbio también, como en chuco/chucu (en una futura edición, algunos podrían cambiar).

      Se ha propuesto una marca alternativa (constr., por construcción) para algunos casos que, sin llegar a considerarse locuciones verbales (fijas), se construyen obligatoriamente con ciertos verbos, algunos de los cuales se incluyen en el lema (donado -da, estar… andar… ser un…). Aunque se trata de un criterio que no se encuentra en diccionarios convencionales, se entiende que, en esta obra, esta manera particular de lematizar esos usos ayudará al lector a comprenderlos mejor.

      En algunos ejemplos se usan vocablos impropios característicos de la oralidad, como sias por seás (seas; verbo ser, 2.a p. s. del presente del subjuntivo), o picá por picar (infinitivo). Como se identifican con facilidad en el contexto, se resolvió no señalarlos diacríticamente, para evitar el exceso de marcas en los artículos. Por el mismo motivo, se resolvió no señalar los contornos que aparezcan en las definiciones.

      Además, el autor incluyó algunos acortamientos, aumentativos y diminutivos, considerando la frecuencia con que aparecen en el habla uruguaya. Asimismo, las aféresis de las formas conjugadas del verbo estar son usadas hasta el agotamiento en Uruguay («…¡toy, toy, toy!»). Aunque resulte atípico para un diccionario, el autor decidió recoger varios de estos usos, para orientar al visitante extranjero si alguna vez escucha un término por el estilo y necesita ayuda para entender, en palabras del propio Fripp, «qué carajo es eso».

      Abreviaturas

acort.acortamiento
adj.adjetivo
adv.adverbio
afer.aféresis
aum.aumentativo
constr.construcción
copulat.copulativo
dim.diminutivo
expr.expresión
f.nombre femenino
interj.interjección
intr.verbo

e-mail: [email protected]