Narrar el oficio. Mariana Sirimarco. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mariana Sirimarco
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789876917988
Скачать книгу
agosto, donde se comunica que por superior decreto 12.466 se designa como director general de Gendarmería Nacional al comandante inspector Marcelo Barbieri. Vale destacar que, si bien Barbieri provenía del Ejército, ingresó a la Gendarmería Nacional en 1938, momento en que fue nombrado jefe de la Sección de Comunicaciones por el entonces director nacional Manuel M. Calderón. Así, es importante destacar que al momento de ser nombrado director general de la fuerza ya hacía diecisiete años que desarrollaba su carrera dentro de la GNA.

      9. El Instituto de Capacitación Cabo Juan Adolfo Romero, situado en la localidad de Mercedes (Buenos Aires), lleva el nombre de un suboficial fallecido en 1964 en un enfrentamiento con el Ejército Guerrillero del Pueblo durante el Operativo Santa Rosa (Orán, provincia de Salta). Asimismo, la Escuela de Suboficiales Raúl Remberto Cuello (Jesús María, Córdoba) toma su denominación de un suboficial de la GNA muerto en el derribo de un avión Hércules por parte de la agrupación Montoneros, al despegar el 28 de agosto de 1975 del aeropuerto Teniente General Benjamín Matienzo, provincia de Tucumán, durante el Operativo Independencia.

      10. En la misma página se aclara que, por tener funciones tanto policiales como militares, la Gendarmería depende del Ministerio de Seguridad, integrando el Sistema de Seguridad Interior previsto en la ley 24.059, pero al mismo tiempo integra el Sistema de Defensa Nacional conforme a lo normado en la ley 23.554. Disponible en https://prensagendarmeria.gob.ar/quienes-somos.

      11. Este conflicto bélico entre la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña se inició con el desembarco de las tropas argentinas en las islas el 2 de abril de 1982 con el fin de recuperar la soberanía de las islas, que habían sido invadidas en 1833 y anexadas como territorio británico de ultramar. La guerra se extendió hasta el 14 de junio, día de la rendición de las fuerzas armadas locales. En la guerra de Malvinas murieron 649 argentinos, siete de los cuales pertenecían a la GNA.

      12. Nos referimos a sectores de la sociedad, como estancieros y colonos, que formaban parte de la comunidad imaginada (Anderson, 1993) para la mirada de las elites que lideraron la construcción del estado nación argentino desde el último tercio del siglo XIX. Quedan fuera de esta categoría los pueblos originarios, los “vagos” y “malentretenidos”, los “malevos” y bandidos rurales, los inmigrantes anarquistas, entre otros grupos que no solo no eran considerados parte de la comunidad imaginada sino que además fueron etiquetados frecuentemente como “enemigos internos” a ser combatidos.

      13. Vale destacar que estas funciones forman parte de los relatos construidos de manera selectiva sobre lo que es o, en este caso, hace la GNA; como afirma Diego Escolar, “el museo luce depurado de sus huellas represivas” (2017: 130).

      14. En su libro La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática, Marcos Novaro y Vicente Palermo afirman que desde la derrota en Malvinas y la subsiguiente recuperación de la democracia en nuestro país “los militares de carrera terminaban su más larga experiencia en el ejercicio del poder repudiados y negados por casi todos los civiles” (2006: 462). Las denuncias sobre la desaparición forzada de personas por parte de organizaciones de Derechos Humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, sumadas a eventos como el descubrimiento de fosas comunes en octubre de 1982 por parte del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), evidenciaron el terrorismo de Estado e iniciaron una serie de investigaciones que despertaron el horror por lo acontecido. Esto no solo puso en jaque la legitimidad de los militares en su rol de actores políticos, sino que además provocó un fuerte rechazo por parte de la opinión pública.

      15. Nos referimos a operativos como el realizado en 2003 en el barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache), o los operativos Cinturón Sur y Centinela en 2011, entre otros menos divulgados mediáticamente, varios de los cuales ya han sido desarticulados.

      16. El eslogan institucional reza “Centinelas de la Patria”.

      17. Su vida fue convertida en canción por el cantautor rosarino Adrián Abonizio (“Historia de Mate Cosido”) y en chamamé por Nélida Argentina Zenón (“Mate Cosido”). León Gieco, por su parte, también lo nombra en la canción “Bandidos rurales”.

      18. Entre las represiones a trabajadores y organizaciones sociales más conocidas en las que participó la GNA podemos mencionar la represión a los trabajadores del frigorífico Lisandro de la Torre en enero de 1959, la represión de organizaciones piqueteras durante los cortes de ruta en Plaza Huincul y Cutral-Co, provincia de Neuquén, en junio de 1996; el accionar represivo sobre estatales y docentes durante el corte del puente General Belgrano que une Corrientes con Chaco en diciembre de 1999, donde fueron asesinados dos manifestantes; la represión a los piquetes sobre la Panamericana, en la provincia de Buenos Aires, de trabajadores despedidos de la autopartista Lear en junio de 2014; la represión a los choferes de la línea 60 en julio de 2015, en la misma provincia; la represión a una murga de niños en la villa 1-11-14 del Bajo Flores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en enero del 2016; la represión a trabajadores despedidos de la empresa Mascardi en junio de 2016 en la provincia de Buenos Aires; la represión a organizaciones políticas en Panamericana y ruta 197 por cortes en el marco del paro nacional general del 6 de abril del 2017; la participación en la represión a diferentes organizaciones sociales y políticas durante la manifestación contra la Ley de Reforma Previsional frente al Congreso de la Nación en diciembre de 2017; la represión a los trabajadores despedidos de la empresa Cresta Roja en la ruta 205 durante mayo de 2018.

      19. Además de la ya mencionada masacre de Rincón Bomba en 1947, donde fueron asesinados entre 750 y 1000 integrantes de la comunidad pilagá, podemos nombrar la anterior represión de 1924 por parte del Regimiento de Gendarmería de Línea (más tarde Gendarmería Nacional) en conjunto con la policía del Territorio Nacional del Chaco a una protesta indígena en la reducción de Napalpí con el triste resultado de cientos de integrantes de las etnias qom y mocoví asesinados. Otro caso de violencia institucional contra pueblos originarios lo encontramos en la represión de la GNA al corte de la ruta nacional 86 realizado por la comunidad qom La Primavera, en reclamo de tierras ancestrales en noviembre de 2010. En esa oportunidad, luego de que la GNA despejara la ruta y que la policía de la provincia de Formosa desalojara reprimiendo y asesinando al qom Roberto López, la GNA ocupó el predio para su custodia. Por último, debemos incluir aquí la represión en el territorio mapuche del Pu Lof en Resistencia de Cushamen, provincia de Chubut, en agosto de 2017, con la consecuente desaparición y muerte de Santiago Maldonado.

      2. Relatos policiales de Chubut: visita al Museo Comisario General Mariano H. Iralde

      Pilar Pérez

      En la Patagonia las policías fueron verdaderas organizadoras de un espacio social tardíamente incorporado a la matriz estado-nación-territorio argentino. Sus historias institucionales aparecen ligadas a la persecución del delito, pero también destacan el compromiso social de sus miembros como hacedores del proceso civilizatorio en su labor cotidiana. La policía –en particular en el interior de los territorios nacionales– fue prácticamente la única y principal autoridad. Esta impronta se encuentra en las vitrinas, imágenes y guiones del museo policial de Chubut. Está emplazado en la capital provincial de Rawson y nos permite indagar en las múltiples formas en que la institución se piensa y se hace a sí misma, en sus