Historia de los sismos en el Perú. Lizardo Seiner-Lizárraga. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lizardo Seiner-Lizárraga
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789972453670
Скачать книгу
y en las que se aclara, con mayor exactitud, alguna información sobre cada sismo, como son los casos del padre Barriga para los sismos de Arequipa. En aras de la precisión, consideramos indispensable citar exacta y puntualmente, en la medida de lo posible, cada una de las referencias bibliográficas contenidas en los listados y catálogos señalados; esto lo hacemos como una manera de unificar las referencias, ya que cada autor suele referirse a sus fuentes de modos diversos y hasta contradictorios, sin omitir lugar y año de edición, impresor o editorial y el número de páginas.

      Por su parte, como fuentes contemporáneas incluimos aquellas —hayan sido citadas u omitidas en los catálogos sísmicos— que, dada su cercanía a los hechos que narran, tienen un mayor grado de confiabilidad, aunque ello no implique impedir su debida ponderación, según los casos, con ajuste a los cánones de la crítica histórica. Si en una cita hemos utilizado cursiva, debe entenderse que el propósito es resaltar la frase en la que se hace exacta mención a un evento sísmico y facilitarle, de ese modo, al lector, el rápido reconocimiento del evento sísmico. Por la misma razón, resaltamos en negrita la toponimia asociada a cada evento y mencionada en cada fuente.

      En esencia, se trata de un trabajo de ordenamiento de las fuentes mediante su división en primarias —léase contemporáneas— y secundarias, y que prioriza el hallazgo, la transcripción, la comparación y el comentario de aquellas fuentes que son a la vez escritas y contemporáneas a los hechos que relatan. A partir de ello, se intenta establecer las bases de una suerte de “genealogía de la información”, destinada a identificar lo más claro posible los orígenes documentales de un evento sísmico y sus variaciones en el tiempo; es decir, a saber si un registro sísmico presentó, siempre, la ocurrencia sísmica de una misma manera o, más bien, si las fuentes más modernas contienen un margen de distorsión en relación con las originales.

      Las prevenciones antes citadas sirven de sustento para asignar a cada registro y, por consiguiente, a cada ocurrencia sostenida documentalmente por dicho registro, un índice de confiabilidad que va del 1 al 5, donde el 1 evidencia una escasa cobertura documental —por lo general, sostenida en fuentes no contemporáneas a los hechos—, mientras que el 5 se asigna a toda aquella ocurrencia avalada extensamente en la documentación.

      La investigación correspondiente al año 2003 tuvo como resultado central la elaboración del Catálogo sísmico peruano, siglos XVI-XVII, base para la recién publicada Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: Siglos XV-XVII (Universidad de Lima, 2009) y que produjo hallazgos importantes en dos órdenes de cosas: primero, la identificación de nuevos sismos: 2 para el siglo XVI y 17 para el XVII; y segundo, la mejor delimitación del área afectada para seis grandes sismos del siglo XVII, lo que es importante para conocer mejor el comportamiento de estos. Las investigaciones llevadas a cabo entre los años 2004 y 2007 —continuaciones de la anterior— han conducido, asimismo, a hallazgos semejantes: se han identificado 1.129 sismos para el siglo XVIII, con lo que se enriquece sustancialmente el catálogo sísmico disponible en la actualidad, que apenas indicaba un total de 266 referencias y no incluía las del terremoto de Lima de 1746 ni todas las asociadas al terremoto que afectó Arequipa en 1784 (Ocola 1984; Huaco 1986; IGP 2001) (es bueno aclarar que, en relación con los terremotos de 1746 en Lima y 1784 en Arequipa, el número total de registros sísmicos ascendió a 630 y 197, respectivamente, como se desprende de las obras de Llano Zapata [1748] y Zamácola [1785]). Del mismo modo, el presente catálogo se enriquece con una amplia gama de fuentes, como relatos de viajeros extranjeros, la relación de Esquivel y Navia para el Cusco, la obra de Unanue y las valiosas gacetas publicadas en Lima entre 1756 y 1765, editadas gracias al tesón e infatigable celo bibliófilo de José Durand; y se complementa con otro, en formato abreviado, a fin de apreciar más rápido cualquier referencia vinculada a fecha o lugar de ocurrencia de algún sismo.

      El público al que va dirigido este catálogo es, en primera instancia, especializado. Para los historiadores, es una herramienta dirigida a evaluar la dinámica de la narración histórica; para los geofísicos, un medio para replantear las estimaciones de los parámetros sísmicos. Se trata de un catálogo “abierto”, pues al usarse con frecuencia las expresiones “no indica fuente alguna” o “no hay datos”, dichas omisiones abren la posibilidad de búsqueda y cobertura del vacío documental, vacío que —estamos seguros— ayudará a proyectar y llevar a buen término nuevas investigaciones.

      Pero también tiene en cuenta a otro público: el ciudadano común, el lector interesado, para quien deseamos que se convierta en un medio de reconocimiento y toma de conciencia de nuestra realidad sísmica, presencia secular en nuestra historia, padecida desde tiempos prehispánicos por el hombre andino y motivo de profundos temores para la sociedad virreinal y republicana, objeto progresivo de estudio y fuente simultánea de temor y religiosidad. Frente a esa “densidad” histórica del evento sísmico, hay la necesidad de construir una cultura del riesgo, capaz de crear conciencia acerca de este, así como de articular respuestas sociales tendientes a reducir los grados de vulnerabilidad que hoy se aprecian con preocupación.

       Siglo XVIII 1700-1799

       1700

Image

       Fuentes contemporáneas

      Sin datos.

       Fuentes secundarias

      1. Esquivel y Navia, Diego. Noticias cronológicas del Cuzco [1740-1749]. Dos tomos. Edición, prólogo y notas de Félix Denegri Luna. Lima: Fundación Augusto N. Wiesse, 1980.

      ESQUIVEL Y NAVIA [1740-1749] 1980, II: 1793

      … Lunes 4 de agosto de 1700, cerca de las cuatro de la tarde, hubo en esta ciudad [Cusco] un temblor de tierra vehemente, aunque instantáneo, y sin daño alguno. Después de algunos días, se vio por la parte septentrional, cerca del poniente, un cometa de color blanco, que se extendía desde el horizonte, hasta casi el cenit. Su duración fue de quince días, saliendo a las seis de la tarde, y ocultándose después de la media noche, con disminución proporcional del fenómeno; cuya naturaleza no hubo quién aquí la observase, aunque comúnmente suelen los matemáticos atribuirla al dominio de Marte; de donde parece dimanó el vulgar pronóstico de las guerras, que luego se siguieron, con la muerte de nuestro católico monarca…

      2. Huaco, Daniel (ed.). Catálogo sísmico del Perú, 1500-1982. Lima: Instituto Geofísico del Perú, 1986.

      HUACO 1986: s/p*

      … PE00400 / IGH / 1700.08.02 / 21:00 / -13.900:-72.100 M /10.0M…4

       1702

Image

       Fuentes contemporáneas

      Sin datos.

       Fuentes secundarias

      1. Esquivel y Navia [1740-1749] 1980, II: 188

      … A 30 de diciembre de 1702, sábado a las dos de la tarde, tembló la tierra con tal fuerza, que si fuese de alguna duración se hubiera sentido fatal estrago, aunque no dejaron de lastimarse algunos edificios, en especial el primer claustro del convento de Nuestra Señora de la Merced. Quebróse una cruz de piedra que estaba delante del monasterio de Santa Clara; y de las tres cruces de piedra fijas encima de la portada y baluarte del Triunfo, que miraban al occidente, revolvieron las dos al mediodía, no con poca admiración de toda la ciudad, por no haber tenido de antes movimiento alguno en sus basas, y así se mantuvieron hasta el año de 1729, en que el señor obispo Serrada deshizo toda esa obra. En el valle de Pisac, que está al (nor)oriente (de la ciudad del Cuzco), cayeron muchos pedazos de cerros de una banda, y otra, siendo providencia del