Educar sin escuelas. Una vez en la historia se educó sin escuelas. El deseo de control llevó a la masificación y la homogeneización de la educación, pero ante el desencanto de lo que la educación no logró, se produjo un movimiento con alternativas contra escolares. El más conocido en esta ideología fue Iván Illich (1926-2002), pensador austríaco, quien postuló por una educación sin escuelas. Es la propuesta de una sociedad en la que todos tengan libre acceso al conocimiento en redes abiertas. Todos comparten y tienen derecho a tener el conocimiento. Aunque puede parecer una propuesta utópica, en Europa hay países que están optando por postergar el ingreso de los niños a las escuelas para que tengan mayor madurez (ingreso a los 7 años) y están reduciendo los horarios de clases. Consideran el dar la opción de asistir menos días a las instituciones escolares y, en cambio, dar lugar al estudio en bibliotecas, museos, teatros, etc. Brindar más clases online, además de las presenciales, y tener más opciones para experimentación, trabajo y vivencias en espacios reales. No se trata de una “desescolarización”, pero sí de alternativas que airean el control excesivo que pretendieron alguna vez las instituciones educativas.
La escuela en casa. Es natural que, como reacción a un intento de dominación social, política e ideológica que puede transmitir la escuela, las familias deseen hacerse cargo del derecho de educar a sus hijos. En algunos países la intromisión del estado en la educación de los niños es aguda. Sumado a esto, en las escuelas no solo se aprende el currículum oficial. Sobradamente sabemos que los niños y los adolescentes tienen un radar especial para captar contenidos del currículum oculto y los modelos erróneos que transmiten sus pares. En la institución escuela es posible ver violencia de distintos grados, iniciación en las adicciones, y presión de pares. Los problemas de convivencia sacuden a las escuelas que no son capaces de romper con los ciclos de violencia, ni pueden hacerse cargo de problemas sociales que traspasan los muros institucionales. Por estas razones, y porque las familias no encuentran en las escuelas la iniciativa de formar para la vida, evitando la competencia y la comparación, es que optan por educar a los hijos en la casa. De esta manera, volvemos en cierta forma a las “escuelas de las alfombras”, pero en un trabajo más elaborado y sobre la base de un currículum que les permitirá a los niños la inserción en una sociedad tecnologizada. En algunos países el homeschooling está legislado y reconocido oficialmente como una opción más de escolarización, y es una alternativa frecuente para familias que tienen la posibilidad de educar en la casa.
Actividad 5: Mesa de discusión¿Qué ventajas y qué desventajas observas en cada una de las propuestas educativas a lo largo de la historia?¿Cuáles te parecen más cercanas al modelo original que Dios pensó para el ser humano?¿Qué propuestas representan mejor la definición de “ambiente de aprendizaje” del inicio de este capítulo? |
Recalculando…
Retomemos la definición inicial de ambiente de aprendizaje:
“Una construcción diaria que asegura la diversidad y la riqueza en las relaciones de las personas, y también como un ámbito en el que un ser humano actúa y lo transforma. Un escenario donde se desarrollan condiciones favorables para el aprendizaje, algo así como un gran tejido, que tiene el fin específico de sostener el aprendizaje de capacidades, competencias, habilidades y valores”.
Para entender qué implica hablar de “ambiente” hemos revisado nuestras prácticas escolares. ¿Vemos en ellas los elementos de un ambiente de aprendizaje efectivo? Hemos repasado brevemente la historia, que muestra cómo la educación ha ido cambiando sus formas de presentarse y de buscar sus objetivos. Hay algunas propuestas que se acercan a ambientes que producen aprendizaje y otras que distan mucho de conseguirlo.
Educar partiendo de un compromiso profundo y buscar encender el fuego de la motivación y la pasión por aprender no es una idea nueva. La necesidad de concebir a la escuela como un escenario de co-aprendizaje y transformación útil es resultado de la suma de aportes tales como el de John Dewey y la escuela activa; María Montessori y una educación basada en la libertad y la autoinstrucción; y, más recientemente, Paulo Freire, otorgando la palabra, la creatividad y el poder por medio de la educación (Aguerrondo, 2005). En 1997, David Perkins postulaba que la escuela inteligente debe caracterizarse por ser abierta, arraigada a su medio, con fronteras no claramente delimitables y relaciones con el conocimiento y entre los individuos que buscan establecer vivencias culturales cruzadas por prácticas significativas, movilizantes, motivadoras.
Habiendo recorrido un largo trayecto de la educación en alas del recuerdo, estamos en condiciones de buscar, a paso firme y con los pies sobre la tierra, maneras de construir y mejorar nuestros ambientes de aprendizaje. De ello nos ocuparemos en los siguientes capítulos.
Bibliografía del capítulo 1
Aguerrondo, I. Grandes pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental. Buenos Aires: Papers Editores, 2005.
Asprelli, M. C. La didáctica en la formación docente. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2010.
Bouvet de Korniejczuk, R. Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje. Teoría y práctica. Montemorelos, México: Universidad de Montemorelos, 2005.
Departamento de Educación de la División Sudamericana. Pedagogía adventista. Buenos Aires: ACES, 2004.
Duarte, J. “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Estudios Pedagógicos, 29: 97-113 (2003).
Evertson, C. M.; Emmer, E. T. y Worsham, M. E. Classroom Management for Secondary Teachers. Boston: Allyn and Bacon, 2000.
Gvirtz, S., Grinberg, S. y Abregú, V. La educación ayer, hoy y mañana. ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique, 2012.
Knight, G. Filosofía y Educación. Una introducción en la perspectiva cristiana. Buenos Aires: ACES, 2014.
Ornstein, A. y Hunkins, F. Curriculum. Fundations, Principles and Issues. Boston, EEUU: Allyn and Bacon, 2004.
Penchansky de Bosch, L. y San Martín de Duprat, H. El nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Buenos Aires: Aique, 1995.
Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Buenos Aires: Gedisa, 1997.
Proning Fromberg, D. “Kindergarten: Current Circumstances Affecting Currículum”. Teachers College Record, 90 (1989), 392-403.
Roelofs, E., Visser, J. y Terwel, J. “Preferences for Various Learning Environments: Teachers’ and Parents’ Perceptions”. Learning Environments Research, 6 (2003), 77–110.
Santrock, J. Psicología de la educación. México: MacGraw Hill, 2002.
Sauve, L. Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente, en Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Serie “Documentos especiales”. Bogotá: Ministerio, 1994.
Yousafzai, M. Malala. Yo soy Malala. Buenos Aires: Alianza, 2014.
Zoppi, A. M. El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del currículum. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2008.