El judaísmo y la literatura occidental. Lourdes Celina Vázquez Parada. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lourdes Celina Vázquez Parada
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9786074508604
Скачать книгу
el sexto fundamento, y los define como “individuos con capacidades sobresalientes y extremadamente puras, poseedores de una gran integridad y almas sabias”. En el séptimo fundamento señala el autor que Moisés “es el padre de todos los profetas que lo precedieron, así como también de los que vinieron después de él.” Hay cuatro aspectos que diferencian la profecía de Moisés de la de los demás profetas:

      “Todo profeta que existió no habló con Dios, sino por medio de un mediador, mientras Moisés lo hizo sin ningún intermediario.”

      Los demás profetas recibieron el mensaje de Dios dormidos durante la noche, en tanto que “con Moisés se manifestaba la profecía con palabras de Dios en medio día”.

      A Moisés le venía la palabra de Dios “sin causarle estremecimiento o temblor alguno”. A los demás profetas les sobrevenía un gran pánico con la llegada del mensaje de Dios. Perdieron fuerzas y su cuerpo se debilitó de tal manera que su espíritu estaba a punto de desprenderse de su cuerpo.

      Moisés fue el único profeta que en cualquier momento y sin complicaciones podía ponerse en contacto con Dios. Los demás tenían que esperar la profecía durante días y a veces durante años. En cambio Moisés, “en todo momento que deseaba la profecía, decía Esperen y oiré lo que ordena Dios acerca de ustedes.” (Números 9:8)

      En el octavo fundamento se explica que el origen de la Torá que “nos ha llegado a través de Moisés” es divino. “Todos los versículos han partido de la boca de Dios y todos son parte de la Torá que es completa, pura, sagrada y verdadera.” En el noveno fundamento se confirma la tesis que la Torá es palabra de Dios. Ninguna palabra se puede quitar a este libro sagrado y nada se le puede agregar.

      Estos dos fundamentos también tienen vigencia en la teología cristiana, según la cual la Biblia es la palabra de Dios. Durante muchos siglos nadie dudó del origen divino de las sagradas escrituras, pero en el siglo xvii, el filósofo judío Baruch Spinoza, basándose en el racionalismo cartesiano, cuestionó el origen divino de la Torá, lo que provocó violentas reacciones de los rabinos de Ámsterdam, y fue expulsado de la comunidad.

      El décimo y undécimo fundamentos se refieren a la relación entre Dios y los hombres. Según el autor, Dios no ha abandonado la tierra, sino que “conoce los actos de cada ser humano y nunca aleja sus ojos de ellos”. Una prueba de la intervención de Dios en la vida humana es la destrucción de Sodoma y Gomorra.

      El fundamento undécimo trata el tema del cielo y el infierno sin utilizar de manera directa estos conceptos. Los que cumplen con los preceptos de la Torá reciben una recompensa, y los que no lo hacen son castigados: “la recompensa mayor es el mundo venidero y el castigo mayor el exterminio”. Un alma borrada no llega al infierno, simplemente desaparece.

      El duodécimo fundamento se refiere a la llegada del Mesías. Es posible que se retrase; sin embargo, hay que esperarlo porque la Torá prometió su llegada. Maimónides ni siquiera menciona a Cristo, quien, sin duda, es para él un falso Mesías.

      El decimotercer fundamento concluye con los Salmos 139:21: “¿No odiaré acaso, Dios, a los que te aborrecen?” Todo hombre que acepta los fundamentos aquí expuestos “Tiene una parte en el mundo venidero, aunque sea un transgresor dentro del pueblo de Israel.” Pero a las personas que no creen en estos principios no se les amenaza con el infierno, sino con el exterminio de su alma.

      Maimónides no tiene vocación de profeta. Quiere penetrar en las verdades de la fe con la razón. No es el arte, sino sólo la filosofía lo que le atrae para hacer comprensibles las verdades de la fe. Dios se manifiesta a través de los profetas, cuyos testimonios leemos en la Sagrada Escritura; Moisés, el profeta más grande, llega a un estado de perfección angelical. No olvidemos que Maimónides se formó dentro de un mundo árabe musulmán y que el Corán le fue dictado al profeta Mahoma por el arcángel Gabriel. No se compara a Mahoma con un ángel, pero el Corán como mensaje de Dios, le fue transmitido por medio de un ángel.

      A diferencia de la Torá, un texto literario lleno de colorido, el Corán es un libro de conceptos y reglas, muy alejado además, de la poesía del Cantar de los cantares. Se trata de un texto conceptual que orienta la vida de los fieles. El Islam y el judaísmo son religiones más racionales que el cristianismo de la Edad Media, tan profuso en pinturas y esculturas. Sinagogas y mezquitas carecen de imágenes. Maimónides conoce tan a fondo como Averroes la filosofía de Aristóteles, cuyo racionalismo le da forma al pensamiento medieval de sabios musulmanes, judíos, y posteriormente también, cristianos. La filosofía escolástica de Santo Tomás de Aquino, que marca la Edad Media cristiana y cuya influencia llega hasta la teología católica actual, debe mucho al pensamiento árabe de su tiempo, el cual se basa a su vez en la filosofía griega. Maimónides es, tal vez, el filósofo judío de lengua árabe que más huellas ha dejado en la cultura cristiana occidental.

      Notas