Más interesantes tal vez sean, sin embargo, las inesperadas narraciones de autoras que se hicieron tan famosas por su obra de otros géneros que sus incursiones en el género del terror están prácticamente olvidadas. Sin duda a Louisa May Alcott y a Harriet Beecher Stowe no se las recuerda por sus narraciones de terror, mientras que sólo las personas expertas recuerdan a Edith Nesbit por cualquier otra cosa que por The Railway Children (Los niños del ferrocarril). La gran novela de Edith Wharton La edad de la inocencia le hizo ganar el Premio Pulitzer y fue nominada tres veces al Premio Nobel de Literatura, aunque sus cuentos de terror sólo son conocidos por relativamente pocas personas.
Wharton no está sola. Muchas de las autoras incluidas en esta colección escribieron obras de una amplia gama de géneros, y ahí, tal vez, está el mayor contraste con sus homólogos masculinos. Escritores como Poe, Lovecraft y M. R. James tendían a mantenerse dentro del género, alimentando con asiduidad al público que les otorgaba fama y fortuna; por otro lado, muchas de las damas cuya obra honra estas páginas escribían lo que les complaciera, cruzando fronteras y mezclando géneros según cada narración lo requiriese. Si se negaban a que las encerraran las ideas sociales sobre el refinamiento femenino, eran renuentes por igual a aceptar las restricciones literarias de género y mercado. Simplemente escribían narraciones tremendamente buenas.
LA TRANSFORMACIÓN
Mary Wollstonecraft Shelley 1830
Hija de la filósofa feminista Mary Wollstonecraft y del filósofo político, novelista y protoanarquista William Godwin, Mary es más conocida como autora de Frankenstein y como la esposa del poeta romántico Percy Bysshe Shelley, amigo de Lord Byron. Es difícil imaginar una formación y una carrera más alejada de los ideales del refinamiento femenino.
Mary no conoció a su madre, que murió menos de un mes después de que ella naciera. Tuvo una relación muy tensa con la segunda esposa del padre, una vecina de nombre Mary Jane Clairmont, con quien él se casó cuatro años más tarde, pero recibió una educación bien amplia y nada convencional basada en las teorías políticas del padre.
Las obras de Godwin publicadas, que fomentaban la justicia y atacaban a las instituciones políticas, le hicieron ganar muchos admiradores, y entre ellos estaba el poeta Shelley. Él estaba casado cuando Mary lo conoció en 1814, pero empezaron un amorío, que derivó en que Mary quedó embarazada y la pareja se enfrentó con el ostracismo y la pobreza.
En 1816, Mary y Shelley viajaron célebremente a Italia con Byron y el médico personal de este, John Polidori. Fue durante ese viaje que nació la idea de Frankenstein. Se casaron más adelante ese año, después del suicidio de la primera esposa de Shelley.
Mary fue una escritora prolífica. Además de Frankenstein, escribió la narración posapocalíptica The Last Man (El último hombre, 1826), la novela histórica The Fortunes of Perkin Warbeck (Las fortunas de Perkin Warbeck, 1830) y otras varias novelas, así como cuentos, crónicas de viajes y reseñas. Temas góticos y raros caracterizaron buena parte de su narrativa breve: en “La transformación”, Shelley anticipa The Tale of the Body Thief (El ladrón de cuerpos) de Anne Rice con un cuento de un joven disoluto que merced a un engaño intercambia cuerpo con una criatura deforme y blasfema. El cuento está lleno de elementos góticos de manual: decadencia, pobreza, rebeldía y virtud en peligro.
Y al instante se retorció mi cuerpo
con un dolor de intensidad,
que me obligó a empezar con mi relato
y así me puso en libertad.
Desde entonces, a una hora incierta,
viene de nuevo ese dolor;
y hasta que cuente mi relato horrendo
me quema dentro el corazón.
S. T. Coleridge,
La balada del anciano marinero
He oído decir que, cuando le ha ocurrido a un ser humano alguna aventura extraña, sobrenatural y nigromántica, ese ser, por más deseoso que esté de ocultarlo, en ciertos períodos se siente hecho pedazos como por un terremoto intelectual y se ve obligado a desnudar las más íntimas profundidades de su espíritu ante otro. Soy testigo de la verdad de esto. Me he jurado encarecidamente no revelar jamás a oídos humanos los horrores a los cuales una vez, en un exceso de orgullo diabólico, me entregué. El hombre santo que oyó mi confesión, y me reconcilió con la Iglesia, está muerto. Nadie sabe que una vez…
¿Por qué no habría de ser así? ¿Por qué contar un cuento de impía tentación de la Providencia y humillación sojuzgadora del alma? ¿Por qué?, ¡contéstenme, ustedes que son sabios en los secretos de la naturaleza humana! Yo sólo sé que es así; y a pesar de una fuerte determinación, de un orgullo que me domina demasiado, de la vergüenza, y del miedo incluso, de volverme así odioso a mi especie, debo hablar.
¡Génova!, ¡mi lugar natal, ciudad orgullosa!, con vistas al azul Mediterráneo, ¿te acuerdas de mí en la niñez, cuando tus acantilados y promontorios, tu cielo luminoso y tus alegres viñedos eran mi mundo? ¡Tiempo feliz!, cuando para el joven corazón el universo estrechamente acotado, que deja, con su mismísima limitación, a la imaginación en libertad de alcance, encadena nuestras energías físicas y, único período de nuestras vidas, inocencia y goce van unidos. Con todo, ¿quién puede mirar en retrospectiva la infancia y no recordar de ella los pesares y los miedos angustiosos? Yo nací con el espíritu más imperioso, altanero, indomable. Sólo frente a mi padre me acobardaba; y él, generoso y noble, pero caprichoso y tiránico, a la vez fomentaba y refrenaba la salvaje impetuosidad de mi carácter, haciendo necesaria la obediencia, pero sin inspirar ningún respeto por los motivos que guiaban sus órdenes. Ser un hombre, libre, independiente; o, en mejores palabras, insolente y dominante, era la esperanza y la plegaria de mi corazón rebelde.
Mi padre tenía un único amigo, un rico noble genovés, que en un tumulto político resultó sentenciado de repente al destierro y a la confiscación de sus bienes. El marqués de Torella se fue al exilio en soledad. Al igual que mi padre, era viudo: tenía una única hija, la casi infante Julieta, que quedó bajo la tutela de mi padre. Yo sin duda habría sido poco amable con la encantadora chica, de no haber sido porque por mi posición me vi obligado a convertirme en su protector. Una diversidad de incidentes infantiles tendieron todos a un único punto: a hacer que Julieta viera en mí una roca defensiva; y yo en ella, a alguien que debía perecer por la suave sensibilidad de su naturaleza tan groseramente visitada, de no haber sido por mi cuidado tutelar. Crecimos juntos. La rosa que se abre en mayo no era más fragante que esta querida chica. Una irradiación de belleza se expandía por su cara. Su silueta, su andar, su voz: mi corazón llora incluso ahora, al pensar en todo lo que había de confiable, dulce, amoroso y puro contenido en ella. Cuando yo tenía once años de edad y Julieta ocho, un primo mío, mucho mayor que los dos –a nosotros nos parecía un hombre–, le prestó demasiada atención a mi compañera de juegos; la llamó su novia y le pidió que se casara con él. Ella se negó y él insistió, atrayéndola hacia sí sin que estuviera muy dispuesta. Con el semblante y las emociones de un maníaco, me lancé sobre él, procuré desenvainar su espada, lo aferré del cuello con la feroz resolución de estrangularlo: se vio forzado a pedir ayuda para separarse de mí. Esa noche llevé a Julieta a la capilla de nuestra casa: la hice tocar las reliquias sagradas; atormenté su corazón infantil y profané sus labios infantiles con un juramento: que sería mía y sólo mía.
Bueno,