La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco. Lorena Anaya Ortega. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lorena Anaya Ortega
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Книги о Путешествиях
Год издания: 0
isbn: 9786078676590
Скачать книгу
1: Esquema del desarrollo sostenible (Dréo, 2007).

      A partir del desarrollo local, se motiva a los diferentes actores ser partícipes de esta a través de la cultura, y que esta sea revalorizada como recurso para el desarrollo sustentable. Aunque el principio de sustentabilidad, como concepto, nace del reconocimiento de la función que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de producción (Dréo, en Banse et al., 2011, p.220).

      Se realizó una revisión del estado del arte a partir de ideas en libros y revistas digitales, donde se identificaron las siguientes variables: 1) turismo cultural, 2) patrimonio e identidad (conservación) y 3) desarrollo sostenible.

      Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (Lindón y Hiernaux, 2001), plantean el estudio de los mapas mentales a partir del concepto del espacio vivido, propuesto por Armand frémont (1974) y mejorado por Jaques Chevalier. El estudio tuvo resultados interesantes, donde el espacio vivido involucra a lugares que se encuentran más allá de lo local, generalmente lejos, donde la movilidad es una forma de representar el espacio urbano. Determinando que el estudio del espacio vivido se caracteriza por:

      • Originarse en la geografía humanística;

      • Usar el método fenomenológico, para ser descriptivo y deductivo;

      • Se interesa en encontrar las relaciones entre el espacio, la percepción, los lugares de la cotidianidad y sus representaciones;

      • Da preferencia a la escala local sobre otras; y

      • Lo más importante es el punto de vista que los habitantes construyen a nivel social sobre su lugar propio.

      El presente trabajo se centra en la construcción social del patrimonio cultural para su representación en un espacio urbano, la patrimonialización y su relación con el turismo cultural y desarrollo sostenible. Por lo que, en este orden se publica en 1995 la Carta de turismo sostenible de Lanzarote, que dice:

      Todo desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas.

      Se define la patrimonialización para el presente estudio como: la captación de un espacio urbano (Melé en Nivón, 2010, p. 124) o rural para otorgar un valor al patrimonio material e inmaterial. Por lo que la patrimonialización sirve a todos los propósitos de la conservación y la difusión de la cultura, además de que es la base para la articulación de los servicios y de los lugares que proveen bienes de consumo cultural a los turistas, que surgen de manera espontánea, únicamente articulados llegarán a generar un desarrollo sostenible.

      Ilustración 11: Sitio patrimonializado «El Cerrito»

      Autora: Lorena Anaya Ortega. Julio 2019.

      La patrimonialización del espacio afecta también el consumo de bienes culturales, así como el uso de servicios turísticos. El conflicto de la patrimonialización se presenta cuando no se considera la dimensión físico-espacial, sociocultural ni económica del lugar de forma integral, ocasionando problemas en las alianzas y relaciones de fuerza sobre la acción pública. Este hecho es perceptible cuando los residentes de la ciudad no la conocen, ni desarrollan ese sentimiento de pertenencia para protegerla y realizar acciones a favor de la preservación de su patrimonio.

      A partir del turismo cultural, las relaciones sociales se construyen, y su interpretación coadyuva a la recuperación de los elementos de un pasado tangible que se expresa en las prácticas culturales que aseguran y representen fuerzas de cohesión e identificación social en las relaciones sociales (Hobswan y Ranger 1983, p.283). Por lo que el patrimonio caminero se sostendrá de las costumbres y tradiciones del sitio, esto es, de su patrimonio intangible: leyendas camino al Cerro del Tecolote.

      CAPÍTULO II.

      EL TURISMO CULTURAL

       Y EL PATRIMONIO CULTURAL

      El desarrollo de la información de este capítulo fue tejida a través de la pregunta: ¿Cuál es el valor que desempeña el proceso de la construcción social del patrimonio en el espacio urbano y las prácticas culturales?

      El valor de la construcción social del patrimonio lo determinan los procesos por los cuales los espacios urbanos adquieren carga simbólica, lo que los convierte en espacios donde se representa el patrimonio y donde se pueden dar experiencias significativas para los locales y los turistas.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4Ri/RXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUAAAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAA agEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAfAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAkYdpAAQAAAABAAAAqAAAANQALcbA AAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIyLjMgKFdpbmRvd3MpADIwMjE6MDM6MjIgMTQ6 Mzg6MzUAAAAAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAACKSgAwAEAAAAAQAAC7gAAAAAAAAABgED AAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMAAAABAAIAAAIBAAQAAAABAAAB MgICAAQAAAABAAAXhQAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/7QAMQWRvYmVfQ00AAf/uAA5BZG9i ZQBkgAAAAAH/2wCEAAwICAgJCAwJCQwRCwoLERUPDAwPFRgTExUTExgRDAwMDAwMEQwMDAwMDAwM DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwBDQsLDQ4NEA4OEBQODg4UFA4ODg4UEQwMDAwMEREMDAwMDAwR DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDP/AABEIAKAAdgMBIgACEQEDEQH/3QAEAAj/xAE/ AAABBQEBAQEBAQAAAAAAAAADAAECBAUGBwgJCgsBAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAEAAgMEBQYHCAkK CxAAAQQBAwIEAgUHBggFAwwzAQACEQMEIRIxBUFRYRMicYEyBhSRobFCIyQVUsFiMzRygtFDByWS U/Dh8WNzNRaisoMmRJNUZEXCo3Q2F9JV4mXys4TD03Xj80YnlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpam tsbW5vY3R1dnd4eXp7fH1+f3EQACAgECBAQDBAUGBwcGBTUBAAIRAyExEgRBUWFxIhMFMoGRFKGx QiPBUtHwMyRi4XKCkkNTFWN