Este libro está dirigido a los profesores/entrenadores que hacen el trabajo de base junto con los jóvenes y a los estudiantes de Educación Física. La formación de los profesores de Educación Física es muy diversa debido a las innumerables escuelas de formación existentes, variando de país en país e incluso dentro de un mismo país. Procuramos con este libro darles algunas pistas y orientaciones que les ayudarán a enseñar más y mejor a sus alumnos. El principal objetivo que nos llevó a la concepción y realización de esta obra fue el de facilitar indicaciones sobre las formas de ayuda. Paralelamente, indicamos algunas de las situaciones de aprendizaje más utilizadas para cada elemento.
La enseñanza de la gimnasia puede dividirse en torno a dos problemas: el aprendizaje correcto de las técnicas y la seguridad de los practicantes. Las cuestiones ligadas a seguridad de los practicantes son, sin duda, importantes para quien enseña. Por consiguiente, el ayudante debe tener siempre en consideración que, si no fuese posible ayudar al alumno a realizar bien el ejercicio, lo más importante es impedir que se lesione al ejecutarlo. La integridad física y psíquica de los niños y jóvenes nos preocupa realmente, pero también tenemos muy claro que una ejecución correcta es el mejor camino para evitar accidentes y lesiones. La mejor ayuda que puede darse a un alumno ha de orientarse en el sentido de la consecución de objetivos, de los cuales destacamos:
•Contribuir para que el alumno tenga un adecuado desarrollo de las capacidades motoras que constituyen la base de los elementos gimnásticos que se propone aprender.
•No incentivar la precocidad o urgencia de pasar de elementos más simples a los más complejos sin que los primeros estén completamente aprendidos (no dejar al practicante quemar etapas de aprendizaje).
•Utilizar situaciones de aprendizaje pedagógicamente adecuadas para cada alumno, en función de su nivel de desarrollo gimnástico, de su edad y de su experiencia deportiva.
•Utilizar situaciones de aprendizaje que respeten rigurosamente los aspectos y conocimientos más recientes de cada elemento gimnástico.
•Prevenir, en cada situación de aprendizaje, la posibilidad de accidente e intentar reunir las condiciones necesarias para evitarlos. Esto supone un buen conocimiento de las técnicas, de las condiciones materiales del gimnasio y fundamentalmente de los alumnos.
•Asegurarse de la existencia de un ayudante competente. La mayor parte de los elementos gimnásticos que se enseñan en los gimnasios exigen la presencia de ayudantes que sepan exactamente cómo y cuándo intervenir. Ayudar bien es hacerlo en los lugares precisos, en el momento exacto y con la fuerza y/o intensidad necesarias; ni más ni menos. Cuando se ayuda demasiado, el alumno no necesita esforzarse lo suficiente para aprender a hacerlo solo; cuando se ayuda de forma insuficiente, se corre el riesgo de que el alumno no aprenda la técnica o corra peligro su integridad física. Por eso, podemos decir que un buen ayudante necesita: a) conocer muy bien los elementos que está enseñando, b) colocarse correctamente con relación al alumno y al aparato, c) estar bien físicamente para poder ser rápido en la reacción y preciso en la intervención, d) estar muy atento al movimiento del alumno, e) saber anticipar un posible fallo de ejecución, lo que presupone, además del conocimiento de la técnica, un conocimiento personal del alumno, f) tener siempre presente que es más importante mantener la integridad física y psíquica del alumno que la ejecución correcta de los elementos, g) saber aprovechar correctamente la fuerza que el alumno desarrolla en las diferentes acciones gestuales, posibilitando un aprendizaje más seguro y más rápido, y h) saber protegerse a sí mismo colocándose de forma que no se sobrecarguen estructuras como la columna vertebral o algún grupo muscular en acciones poco correctas desde el punto de vista biomecánico, pues, más tarde o más temprano, podrán sobrevenir lesiones incapacitantes para las funciones de ayudante y/u otras.
Las ayudas que se utilizan en este libro son las designadas ayudas manuales. Las situaciones de aprendizaje que presentamos para cada elemento presuponen ayuda material inherente a la propia elección de aparatos auxiliares y/o a su colocación y utilización. Sin embargo, no haremos referencia a esas situaciones pues las ilustraciones son claras y objetivas en cuanto a los fines que se proponen. Distinguimos tres tipos de ayuda, concretamente la manipulación, la impulsión y la parada. Por manipulación entendemos el hecho de que es el ayudante quien, interviniendo en los lugares y momentos apropiados, conduce al alumno por las trayectorias y velocidades adecuadas de forma que ejecute el elemento o parte del elemento, pero dentro de lo que se considera “buena técnica”. Por impulsión nos referimos a los pequeños o mayores impulsos que se proporcionan al alumno en fases importantes del elemento, ya sea para adquirir amplitud de movimiento, para posicionarse en una trayectoria más adecuada, o para obtener o mantener velocidad, ritmo, fluidez, continuidad de movimiento, sean incluso para facilitarle la obtención de la postura corporal o segmentaria. La “parada” es un tipo de ayuda que se utiliza frecuentemente al final del elemento para facilitar la obtención de una posición equilibrada y estable al alumno. Sin embargo, con frecuencia, el ayudante interviene en otras fases de los movimientos, frenando al alumno para permitirle disminuir la velocidad de ejecución, o llegando incluso a interrumpir completamente el elemento cuando se percibe que de continuar puede suceder o provocarse un accidente.
La gimnasia de los últimos años se caracteriza, cada vez más, por movimientos de gran amplitud, con pormenores técnicos de ejecución muy rigurosos y precisos que provocan, en quien observa, la sensación de que todo es muy fácil, y por otro lado, para quien sabe/conoce, la constatación del perfeccionismo de la ejecución y del aprendizaje. Al contrario de lo que acontecía hace dos o tres décadas, hoy en día los gimnastas aprenden de inmediato los elementos en su máxima corrección técnica posible, y en las amplitudes máximas que le son permitidas en función de las características individuales; a modo de ejemplo, señálese que, en la actualidad, no se enseña la salida de mortal agrupado en la barra fija. Los gimnastas de competición aprenden a realizarlo, desde el principio, con el cuerpo en planchado. Como son ligeros y pequeños, es fácil para el entrenador hacer manipulaciones y, por otro lado, existen, ahora, condiciones muy mejoradas de seguridad, como los fosos de esponja, en los que se puede caer sin riesgo de lesión.A esto se le añade, actualmente, el hecho de llevar a cabo una selección de jóvenes talentos, de forma que los que demuestran menos aptitudes para la gimnasia son orientados a otras modalidades donde puedan potenciar sus capacidades. Hay, por tanto, una postura de lealtad y respeto por las competencias de cada deportista, que se revela, en un verdadero esfuerzo de evaluación de las capacidades y posibilidades de los jóvenes, sin crear falsas esperanzas en los propios niños, en los padres y en los entrenadores con ilusiones de un éxito ficticio.
Es el ejemplo de la alta competición el que sirve de referencia a la elaboración de nuestro trabajo, porque, con las debidas adaptaciones, lo que es deseable, correcto y eficaz para los buenos gimnastas también lo es para nuestros alumnos (las condiciones materiales, los buenos técnicos/ayudantes y la técnica correcta). Claro que no podemos exigir a los alumnos en edad escolar que entrenan pocas veces y durante poco tiempo que alcancen niveles de ejecución o dificultades elevadas, pero nuestra idea es que ejecuten elementos básicos con buena técnica. Es visualmente más cautivador ver un volteo adelante bien hecho que un mortal cayendo sentado.
Otro aspecto del que se ocupa este libro es proporcionar a los profesores información suficiente para que puedan mejorar y optimizar su labor docente. La práctica efectiva de la gimnasia proporciona información que de otra forma (por el estudio, la visualización o por la recepción de información) no sería adquirida en su totalidad. Por otro lado, al referirse a aspectos técnicos,