La emancipación de los cuerpos. Marco Sanz. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Marco Sanz
Издательство: Bookwire
Серия: Pensamiento crítico
Жанр произведения: Философия
Год издания: 0
isbn: 9788446050636
Скачать книгу

      

      Akal / Pensamiento crítico / 94

      Marco Sanz

      La emancipación de los cuerpos

      Teoremas críticos sobre la enfermedad

      Premio Internacional de Pensamiento 2030

logoakalnuevo.jpg

Logo2030bn.jpg

      No hay lugar para los cuerpos enfermos ahí donde la salud ha suplantado a la virtud. Hoy día, la enfermedad, además de costarle el empleo o llevarlo a la ruina, puede llegar a convertir al enfermo en objeto de rechazo. En la búsqueda de una fundamentación más justa de la sociedad, este ensayo apuesta por convertir la experiencia patológica en un ejercicio de libertad, en una forma de reivindicación del espacio que el enfermo habita y comparte con todos nosotros.

      «Los cuerpos enfermos desafían los mandatos de una sociedad que no nos deja recordar que no podemos evitar ser frágiles. Pensar sobre ello tiene algo de medicina.» Laura Casielles

      «Esta incisiva obra propone una rotunda reflexión en torno a la ocultación de la enfermedad y apunta a una crítica de la concepción dominante de la salud.» César Rendueles

      «¿Es la enfermedad la cuestión de nuestro tiempo? Muy posiblemente. Por eso necesitamos herramientas como esta para pensarlo. Una lectura necesaria para los tiempos que vivimos.» Alberto Santamaría

      «Una profunda aproximación filosófica a la comprensión contemporánea de la enfermedad; una tarea urgente en un momento en el que la salud ha dejado de ser un trasfondo lejano para irrumpir abruptamente en nuestros debates.» Laura Tuero

      Marco Sanz es profesor de Antropología filosófica y Filosofía de la cultura en la Universidad Autónoma de Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (México). Máster en Historia de la ciencia y doctor en Filosofía, ambos por la Universitat Autònoma de Barcelona, su investigación se desarrolla en el ámbito de la teoría de la cultura y se orienta, especialmente, a la elaboración de un marco reflexión crítica destinado a problematizar el sesgo antropocéntrico de los humanismos tradicionales.

      Diseño de portada

      RAG

      Motivo de cubierta

      Antonio Huelva Guerrero

      Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

      Nota editorial:

      Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

      Nota a la edición digital:

      Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

      © Marco Antonio Sanz Peñuelas, 2021

      © Ediciones Akal, S. A., 2021

      Sector Foresta, 1

      28760 Tres Cantos

      Madrid - España

      Tel.: 918 061 996

      Fax: 918 044 028

       www.akal.com

      ISBN: 978-84-460-5063-6

      «Los cuerpos enfermos desafían los mandatos de una sociedad que no nos deja recordar que no podemos evitar ser frágiles. Pensar sobre ello tiene algo de medicina.»

      Laura Casielles

      «La pandemia ha hecho que la enfermedad, la farmacología, las políticas sanitarias y la investigación biomédica adquieran una centralidad inusitada en la esfera pública. Algo que ha hecho aún más evidente el modo en que nuestra cultura elude cuidadosamente la reflexión sobre la fragilidad de la vida, el dolor y la muerte. La emancipación de los cuerpos propone una rotunda reflexión en torno a esta ocultación de la enfermedad y apunta a una crítica de la concepción dominante de la salud.»

      César Rendueles

      «¿Es la enfermedad la cuestión de nuestro tiempo? Muy posiblemente. Por eso necesitamos herramientas como esta para pensarlo. Una lectura necesaria para los tiempos que vivimos.»

      Alberto Santamaría

      «La emancipación de los cuerpos propone una profunda aproximación filosófica a nuestra comprensión contemporánea de la enfermedad. Es una tarea particularmente urgente en un momento en el que la salud colectiva ha dejado de ser un trasfondo más o menos lejano de nuestras sociedades para irrumpir abruptamente tanto en los debates políticos como en nuestra vida cotidiana.»

      Laura Tuero

      Para Inma Aljaro, todo, siempre

      A Itzel Navidad y Gustavo Orpinela, in memoriam

      «Nada hay más punitivo que dar un significado a una enfermedad, significado que resulta invariablemente moralista.»

      Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas.

      «Porque el culto al cuerpo que se desarrolla en nuestros días no es un culto a lo orgánico en él, sino al cuerpo como imagen.»

      Ivonne Bordelois, A la escucha del cuerpo.

      PREFACIO

      No hay lugar para los cuerpos enfermos ahí donde la salud ha suplantado a la virtud. Sin embargo, es complicado mantenerse a salvo: en un mundo donde el interés económico mueve las piezas del tablero, todo lo relativo a nuestro bienestar acaba constituyendo un punto de apoyo para el mercado basado en el miedo y en la manipulación. Así, que la enfermedad se convirtió en un instrumento más de dominio lo prueba el hecho de que vivimos bajo la tiranía de este culto a la salud. Y nadie parece exento, pues una vez que los flujos capitalistas comenzaron a interactuar con la biotecnología y que, parasitando semejante espiral de lucro, los medios decidieran tomar parte en el negocio, no hubo marcha atrás: desembocando en una serie de dispositivos biopolíticos destinados a regular nuestras rutinas según un modelo de racionalidad marcado por la medicina, el proceso terminó reivindicando el estar sano como un capital social antes asociado a la esfera de lo moralmente respetable.

      Por esa razón, lo peor y más grave del asunto quizás no sea tanto la insistencia con la que se nos ha querido «concientizar», cuanto el hecho de que nos han vendido la idea de que estar sano, llevar un estilo de vida sano, en permanente alerta ante los riesgos, desempeña un papel importante en la percepción de nuestro estatus social. A estas alturas, caer enfermo, además de que puede costarte el empleo o llevarte a la ruina, a menudo te convierte en objeto de señalizaciones e incluso rechazo. Y esto es algo que la reciente pandemia de COVID-19 sacó tristemente a relucir: entre las medidas sanitarias y el alarmismo mediático, rebrotó otro virus no menos brutal y contagioso: el de la discriminación y la actitud prejuiciosa hacia el enfermo. No se necesita, pues, ser ningún experto para ver cómo la enfermedad se confunde con fracaso ni para advertir que el clímax de la sinonimia se produce cuando esta es incurable. Por ello, volviendo sobre un tema de Simmel, me parece que cuando la salud rebasa nuestras posibilidades de asimilación, esta termina transformándose en una entidad objetiva que se yergue ante nosotros para darnos la medida exacta de nuestra impotencia: estando enfermos nos volvemos incapaces de sintonizar con las modas, decepcionamos las expectativas de una sociedad que idolatra la actitud enérgica del jovenzuelo y el buen aspecto del deportista. Así, completamente enajenados por una noción fetichizada de la salud, desgarrados entre el esfuerzo por evitar caer enfermos y la exigencia de una armonía plena, nos aferramos a la esperanza de forjar, en medio de las calamidades, un estilo de vida a la altura de una