Desde esta perspectiva, la investigación acción educativa traza principios y metodologías propias de la pedagogía para mejorar las prácticas cotidianas. Básicamente, es un proceso de reflexión-acción orientado a lo que ocurre en las clases. Teniendo en cuenta este método, se destacaron tres ideas o aspectos claves de las prácticas docentes, a partir de las cuales puede propiciarse la reflexión-acción por parte de los docentes y los programas: aula, poder y evaluación. Teniendo en cuenta que no se trata de recomendaciones de rápida aplicación, sino puntos de partida o sugerencias de desarrollo reflexivo de las prácticas, es importante considerar que los procesos educativos evidencian su desarrollo en medianos y largos plazos, por lo cual también se hace necesario pensar las prácticas con el otro y con los otros. El otro como colegas y estudiantes, participantes cercanos del cotidiano, y los otros como el trascurso institucionalizante que gestione las estructuras y largos plazos de los ajustes y reajustes necesarios que los docentes acuerdan continuamente.
Referencias
Barrera, J. C. (2001). La universidad como panóptico. Revista Itinerario Educativo, 38, 51-70.
Bauselas, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.une.edu.ve/uneweb2005/servicio_comunitario/investigacion-accion.pdf consultado el 4 de septiembre de 2012.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Carreño, J. (2007). La investigación docente en perspectiva crítica. Horizontes Pedagógicos, 9, 1, 19-26.
Carreño, J. y Castro, J. (2008). La pedagogía como ciencia crítica. Revista Pedagogía y Saberes, 29, 57-64.
Honoré, C. (2008) Bajo presión. Barcelona: RBA.
Imbernón, F. (2001). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. Itinerario Educativo, 38, 35-50.
Jiménez y Fiorentini (2005). (Re)significação e reciprocidade de saberes e práticas no encontro de professores de matemática da escola e da universidade. En D. Fiorentini y M. Nacarato, Cultura, formação e desenvolvimento profissional de professores que ensinam matemática. São Paulo: Musa Editora.
Latorre, A. (1984). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Malagón, L. A. (2006). La vinculación Universidad-sociedad desde una perspectiva social. Revista Educación y Educadores, 9(2), 79-94.
Ranciere, J. (1987). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
Restrepo, B. (1996). Investigación en educación. Bogotá: Icfes.
Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, 7, 45-55.
Schön, D. (1983). The reflective practitioner. New York: Basic Books.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Tobón, S., Rial, A. Carretero. M. A. y García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.
Vargas, G. (2003). Filosofía, pedagogía y tecnología. Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá: Alejandría.
Vargas, G., Gamboa, S. y Reeder, H. (2008). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. Bogotá: San Pablo.
Vargas, G. y Prieto, A. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en el ámbito universitario. Revista Itinerario Educativo, 38, 15-34.
Prácticas docentes
Exposición de proyectos de investigación y práctica: proyección social en la formación de trabajadores sociales
Ana Marcela Bueno{1}
Aracely Camelo{2}
El reto del trabajador social en este momento
es ser sujeto, protagonista de procesos de
empoderamiento, individual y colectivo, y a su
vez rescatar la singularidad profesional que en el
campo de las interacciones sociales les permiten
fortalecer valores, desarrollar potenciales, promover
organizaciones y abrir oportunidades para el
desarrollo pleno de los actores sociales.
Rosa Margarita Vargas de Roa (2009)
En el Proyecto Educativo del Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle se contempla la formación ético-política, la reflexión crítica sobre el contexto, incidir en los problemas sociales y reivindicar la dignidad de los seres humanos.{3} Esto se materializa en el desarrollo de proyectos de investigación y práctica que los y las estudiantes realizan en diferentes ámbitos sociales e institucionales donde el programa hace presencia, los cuales son resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje en seis espacios académicos: diseño de proyectos de investigación (V semestre), desarrollo de proyectos de investigación (VI semestre), práctica profesional I y II (VII-VIII semestres), Seminario de Trabajo de Grado I y II (IX y X semestres). Estos se realizan en instituciones externas a la Universidad y para ello se requiere un proceso académico-administrativo que involucra estudiantes y profesores en contextos específicos, más allá del aula, en actividades de carácter interinstitucional relacionadas con la planeación, la organización, la gestión académica y la evaluación del aprendizaje. Además, se incluyen actividades de socialización e intercambio con otros actores de la comunidad educativa.
La exposición de proyectos de investigación y la práctica son actividades semestrales, con trayectoria de diecisiete años. Estas permiten mostrar la articulación de los objetivos de docencia, proyección social e investigación, en una dinámica de interlocución y reflexión que congrega a toda la comunidad académica y a las instituciones con las cuales el programa de Trabajo Social mantiene relaciones a través de convenios o cartas de intención. Se busca dar cuenta de los resultados de proyectos que se construyen en contextos comunitarios, organizacionales, empresariales y de las políticas sociales. La figura 1 evidencia su disposición física, la cual busca desde una presentación estética dar cuenta de los proyectos en una u otra modalidad.
Figura 1. Disposición de los paneles donde se exhiben los pósteres seleccionados
que conforman la exposición de proyectos 2010
Fuente: Archivo fotográfico del Programa de Trabajo Social.
En la exposición de proyectos las y los estudiantes adquieren y socializan conocimientos en un espacio abierto de aprendizaje: observan pósteres expuestos según las líneas de investigación e intervención del Programa e interactúan con sus autores, dispuestos a ampliar la información sobre los objetos de conocimiento e intervención, las propuestas metodológicas o los conocimientos construidos. Así, se comparte un escenario de formación permanente e integral en el que docentes