Debemos un singular reconocimiento al doctor Isaac Caselles Jiménez, responsable de la Editorial de la Universidad Francisco de Vitoria, por interesarse en editar esta obra, y a los responsables académicos que han aceptado su publicación.
2
Modelos
2.1. M-I (1230-1231)
Radica en los originales 1 (sospechoso),13 2, 3, 5, 8 y 9 del escribano Gonzalo Martínez y las copias 6 y 7 del siglo xviii que reproducen el número 5. Oscilan entre 52 y 75 mm Ø, son de orla única, que supone entre el 44 y el 56 % Ø (39 % en 9, que incorpora una fimbria), y mantienen la típica leyenda exterior castellana con las confirmaciones de mayordomo y alférez.
La cruz campal es muy característica: gruesa, patada abocardando los brazos solo al final, de potenzas rectas y extremos de travesaño y cabecero abombados y rematados en un filamento. Igual, por tanto, que la 37 de Fernando III como rey privativo de Castilla, también hechura de Gonzalo Martínez, con adornos en el vértice; y de nuevo admite variantes:
— 1 y 2 inscriben otra cruz vaciada.
— 5 y 8, despachadas en un mismo día, y las copias 6 y 7 apoyan en la gráfila dispuestos en aspa cuatro arracimados con pecíolo.
— Las copias 6 y 7 del original 5 omiten ciertos detalles, como el filamento al extremo de los brazos o el punteo de los aritos arracimados.
— 9, de brazos adelgazados, pone un arquito lobular entre brazo y brazo junto a la gráfila.
El asta de soporte puede partir de un bodoque como el que remata los demás brazos (37 del reinado privativo de Castilla, y 2, 3 y 8 de aquí), o derivar en triángulo invertido (5 y 8). En 9, el bullón roza la gráfila imposibilitando el asta, que en las copias 6 y 7 se resume en un rabillo.
Pero lo más novedoso es el asta prolongada que llega a atravesar la orla14 y, no siempre, el primer intergráfilo (2, 3, 5 y 8, la fimbria en 9); tampoco las copias del siglo xviii trasladan la escisión.
Pero, además, en la orla desaparecen los divisores, tan comunes hasta este momento y que ni siquiera faltaban en el rodado que hizo Gonzalo Martínez cuando Fernando III solo era rey de Castilla. Van a ser suplidos por interpunciones: en 1, solo un punto al principio y sendos tras Toleti, Legionis y Gallecie; 2 y 3 lo mantienen respectivamente después de Toleti, y de Castelle y Legionis, y añaden dos puntos y coma triangulados al final, y el resto separa todas las palabras con tres aritos apilados y punteados (las copias no los puntean).
Enmarcan la orla gráfilas dobles (fimbria en 9 por distanciarse nada menos que 10,5 mm, casi como la corona, de 14 mm), mientras que fuera es solo una. Todas están bien perfiladas, salvo leves desajustes al manejar el compás o la plantilla en 8.
La leyenda principal empieza abajo y progresa en sentido contrario a las agujas del reloj, pues la base de renglón cae fuera, como era tradicional en Castilla.15 De acuerdo con la nueva situación política, combina la fórmula que venía empleando Fernando III (signum Ferrandi regis Castelle) con la recién heredada de Alfonso IX (signvm Adefonsi regis Legionis), pero añadiendo otro topónimo a cada una: Toledo y Galicia; en signum se prefiere la grafía U, típica de Castilla desde 1195, en lugar de la leonesa V.16 El texto resultante, casi invariable hasta la conquista de Córdoba recién iniciado el verano de 1236, fue signum Ferrandi regis Castelle et Toleti, Legionis et Gallecie.
Salvo 2, todas llevan nexos: NU o UM en signum (1 y 3 respectivamente), aN en Ferrandi (3, 5, 6, 7, 8 y 9, que lo combina además con la D) y ON en Legionis (5, 6, 7 y 8). Y menudean las abreviaturas, indicadas con una especie de lazo (3), un garabato yuguiforme (5 y 8; en las copias es un circunflejo sobre Legionis, y nada en Gallecie) o bien un breve rasgo (1), superpuestos a la letra precedente. 3 rectifica a signum la errata signuu.
Fiel a la costumbre castellana, contornea todo la clásica leyenda exterior, cuya base de renglón externa la hace contrahoraria. Abrocha casi siempre los huecos alargando el travesaño de la t de los confirmat (en 1 solo la del segundo; 3 consigue cerrar limpiamente). Se mantienen el mayordomo a la izquierda (maiordomus curie rregis) y el alférez a la derecha, tratando al monarca de domini (alferiz domini rregis).
Como ya se ha indicado, las copias 6 y 7 del original 5 no son rigurosas. Además de las variantes señaladas, se intercambia la anchura de los intergráfilos: el original dilata más el exterior, y las copias al revés.
2.2. M-II (1231-1232)
Consta de siete originales de Juan de Haza: 4 (sospechoso), 12 (aunque la corroborativa no lo precise, corresponde a su mano), 16,17 18, 33, 35 y 39; son muy afines a 35 del reinado exclusivo en Castilla de Fernando III, asimismo de Juan de Haza, si bien ahora desaparecen los divisores de la orla, como ya ocurría en M-I.
Oscilan de 49 a 69 mm Ø, excepto 16, que baja a 39. La única orla ocupa entre el 49 y el 64 % Ø, separada del campo por una sola gráfila (doble en 4) y de la leyenda exterior por dos. Las interiores de 4 quedan excéntricas, y hay desajustes de compás o plantilla en 39.
Las cruces son patadas y de potenzas rectas que se prolongan hasta rozar la gráfila interior, abarcando, pues, la mayor parte del campo, a cuyo tamaño se amoldan (13 a 24 mm Ø). La ornamentación escasea: otra cruz blanca inscrita en 12 y 16, y festón de cuatro arcos polilobulados junto a la gráfila en 4 y 12. Estas dos apoyan sobre un triángulo invertido, y 35 sobre breve asta que invade la orla.
Nada interrumpe el curso anillado: ni divisores ni el corte inferior que veíamos en M-I, y tampoco llevan interpunciones (solo 18 y 35 la final). Las leyendas remedan el modelo anterior. El habitual nexo aN de Ferrandi (aND en 12) lo vemos solo en 1231, pues al año siguiente desaparece. El signo abreviativo sigue semejando un yugo sobrepuesto, pero suple los et la nota tironiana, salvo en la rueda más antigua. Las letras finales de 12 se angostan para que quepa entero Gall(e)cie, y en 39 Haza olvidó el segundo et y hubo de montarlo. Signum mantiene la tradicional U castellana.
Pese a los dilatados travesaños de la t de ambos confirmat, las leyendas exteriores dejan un pequeño vano cenital (amplio en 4 y 39, menor y desplazado a nordeste en 12, 16, 18 y 35), excepto en 33, que abrocha. En 1232, el texto adopta la modificación de Pedro Martínez de Aguilar que veremos en M-VIII, tratando de domini al rey también en la ratificación del mayordomo.
La adjudicación de 12 a Juan de Haza, sin que lo explicite la corroborativa, sufre además el inconveniente de ser la única que llama Gonçaluus al mayordomo, en lugar del infalible aunque arcaizante Gundisaluus.
La bibliografía considera original el diploma 4,18 pero sutiles divergencias, algunas ya apuntadas, podrían desmentirlo:
— Doble gráfila entre campo y orla.
— Cruz más tosca, impropia de Juan de Haza.
— Errata en el antropónimo regio (Ferandi).
— Carencia de notas tironianas en la leyenda principal, y los et con e minúscula, algo insólito en todo el reinado.
— Falta en el nombre Lupus el indefectible semicolon de Haza.
Hay