Entre barricadas. Máximo Hernán Mena. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Máximo Hernán Mena
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789876918534
Скачать книгу
asumir la incertidumbre. ¿Qué relaciones se establecen (se pueden establecer) entre la ficción y la historia? Si la voz “Tucumán” originalmente indicaba “hasta aquí no más”, como un non plus ultra, es preciso dar un paso más.

      Tanto la historia como la escritura ficcional construyen “discursos sociales” propios que organizan lo “decible –lo narrable y lo opinable–” en el marco de una sociedad determinada (Angenot, 2012: 21). Estos discursos sociales interactúan entre ellos, representan lo real a través de una ordenación y homogeneización, por lo que una sociedad se “objetiva en textos” y, a partir de su lectura, es posible reconocer ciertas “reglas de lo decible y de lo escribible” (29). La ficción y la historia se sostienen en el discurso, se constituyen, como lo señala Michel de Certeau (1993: 34), a través de la práctica escriturística, que pone al discurso en relación con lo otro, “lo real”. Tanto Hayden White como Roland Barthes destacan que en el siglo XIX confluyen el desarrollo de la disciplina histórica y de la novelística. El discurso histórico, por su lado, trata de separar lo imaginario de lo real y, por lo tanto, lo real equivale a la “verdad”. De este modo, consigue dar “forma” a la realidad, cuando la trama impone significado a los acontecimientos (White, 1992: 35). Pero así como se organiza lo que se dice, también queda expuesto aquello que se calla, que se borra y que se olvida. Desde esta perspectiva, la relación entre la historia y la literatura es “tenue y difícil de definir” (62) porque las teorías actuales del discurso diluyen las fronteras entre discursos realistas y ficcionales considerando a ambos como “aparatos semiológicos” (12). Así lo describe Tomás Eloy Martínez (1996: 94-97):

      ¿Cómo no pensar que por el camino de la ficción, de la mentira que osa decir su nombre, la historia podría ser contada de un modo también verdadero –al menos igualmente verdadero– que por el camino de los documentos? […] Pero en la Argentina, la novela me ha parecido siempre un medio más certero para acercarse a la realidad que las otras formas de la escritura. Primero, porque la realidad es de por sí novelesca. Y luego, porque la complejidad de esa realidad novelesca exige que la nación sea narrada con instrumentos más flexibles y, por supuesto, más complejos.

      Siegfried Kracauer (2010: 219) afirma que la disciplina histórica se mueve en una terra incognita, un “área intermedia”, un espacio de “antesala” que no puede ser tratado de manera definitiva. Esta zona de indeterminación, esta “antesala”, también puede ser identificada como un espacio existente entre la ficción y la historia, un espacio de contacto y transgresión entre ambas: “Se puede crear un discurso imaginario sobre acontecimientos reales que puede ser no menos «verdadero» por el hecho de ser imaginario” (White, 1992: 74). La búsqueda crítica procura entonces identificar, definir, abrir la zona de indeterminación, ese espacio límite que se encuentra en el punto de contacto entre la ficción y la historia tucumana. En esa zona indeterminada e intermedia es preciso accionar como un historiador, ejercitar la duda, intentar captar el presente a partir de las “huellas” que persisten en los textos para intentar comprenderlo (Bloch, 2000: 58). La ubicación en esta antesala obliga al lector que escribe sus lecturas a ejercitar una “movilidad transdisciplinaria”, trabajar entre disciplinas para “rehacer las preguntas más que para juntar los saberes” (García Canclini, 2014: 17), animarse a atravesar vacíos, mirar de otro modo los sucesos, “no solo cada ciencia, considerada aparte, encuentra en los tránsfugas de los sectores vecinos los artesanos mejores, a menudo, de sus éxitos” (Bloch, 2000: 198). Se propone así una “lectura perfilada” (Barthes, 1991: 74) de las obras. La escritura crítica recibe y cuestiona reflexiones que ejecuta la obra sobre sí misma y propone una nueva escritura, que se acerca y se aleja del texto de origen.

      V

      La historia de Tucumán consigue hablar sobre la historia de todo el país. La provincia es la menos extensa de la República Argentina y está situada en la región noroeste, a más de 1300 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el traslado desde su lugar original en Ibatín hasta la actualidad, la ciudad de San Miguel de Tucumán registra una de las densidades poblacionales más altas del país, y en el presente alberga más de un millón de habitantes. Allí, en julio de 1816 se llevó a cabo la declaración de la independencia. La provincia se convirtió desde finales del siglo XIX en un importante centro cultural y económico. Como testimonio del desarrollo cultural de Tucumán, puede destacarse que en 1914 se fundó la primera universidad de la región.