Entre barricadas. Máximo Hernán Mena. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Máximo Hernán Mena
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789876918534
Скачать книгу
breve; el Facundo, de Domingo Sarmiento, que toma elementos del ensayo, de la geografía, de la historia, y también de la novela, para tramar una defensa política, una lectura casi total de la realidad a través de la dinámica “civilización/barbarie”, un proyecto de futuro y de país para una nación que surgía del desierto de lo real. De similar manera ocurre con la “ficción calculada” que pone en funcionamiento José Mármol en Amalia para desentrañar, en la novela,2 la figura y los usos de la violencia en los tiempos de Juan Manuel de Rosas. Así también, a finales del siglo XIX, el canto de un gaucho llamado Fierro, forjado en la injusticia y convertido en forajido, tensiona las líneas de la poesía, y en ese sentido la Ida puede ser leída como denuncia política y discurso contestatario. La mención de estos textos expone las líneas de tensión entre formas, escritura, historia, lecturas y proyectos de lo real.

      III

      La escritura es una forma de asumir la existencia de los vacíos, de rodearlos y, por lo tanto, hacerlos presente. El vacío y la ausencia se hacen patentes a través de los silencios presentes en los relatos. Aquellas cosas que parecen no estar o permanecen elididas, que flotan en elipsis, proponen otras miradas. Los vacíos de los relatos se revelan en los silencios. La insinuación, la pista, el anuncio de una huella posible se transforman en herramientas para hablar de la ausencia, para escribir una historia diferente, para reconstruir la atmósfera única y decisiva de una época; en fin, para intentar reescribir el pasado.

      En este marco de tensiones estéticas y políticas, en las diversas novelas del corpus existe un intento de narrar un Tucumán conflictivo y en ebullición, por lo que las temporalidades construidas revelan quiebres, hiatos, yuxtaposiciones, borramientos. Las novelas estudiadas intentan restituir y recuperar, a través de la ficción, silencios, sucesos y procesos que dan cuenta de otra sociedad, de otra historia posible. El discurso novelístico permite abarcar diferentes registros y ecos y trazar otra memoria, quizás, otros recuerdos; en sintonía con lo que destaca Saer (2014: 15) sobre las “grandes ficciones de nuestro tiempo” que siempre proponen un “entrecruzamiento crítico”, “una tensión íntima y decisiva” entre verdad y falsedad.

      Es así como muchas de las novelas estudiadas realizan un salto hacia atrás en el tiempo y refieren sucesos de una época alejada del momento de escritura o publicación. Sin embargo, no se intenta en las novelas del corpus reconstruir ningún pasado, sino “construir una visión del pasado” y “sugerir la persistencia histórica de ciertos problemas” (Saer, 2014: 45-46). Como sucede con la novela En el surco (1929), de Mario Bravo, que se traslada casi veinte años al pasado, en La bomba silenciosa (2009), de Eduardo Rosenzvaig, que recupera acontecimientos del siglo XIX o en Pretérito perfecto (Foguet, 1983) en la que se condensan el presente del relato en 1972, el presente de escritura entre 1975 y 1982, con la epidemia de cólera ocurrida entre 1886 y 1887.

      A pesar de estos intentos de deslindar las zonas de la ficción y de lo real, en las novelas estudiadas es posible leer una narrativa que da cuenta de un lugar, una historia, una sociedad; se puede reconstruir una imagen de un Tucumán perdurable. Por otro lado, tampoco se desprende de las hipótesis de esta investigación que, en las novelas estudiadas, se realice un recuento completo y exhaustivo de la historia de Tucumán, sino que, a partir del rescate o la reescritura de sucesos o procesos, la discursividad de la novela construye otras temporalidades y miradas para registrar “marcas” de lo cotidiano, “huellas” (como las llama Marc Bloch) de acontecimientos difuminados en la historia o en la “memoria colectiva” del presente. Es así como la ficción funciona también como un mecanismo de la memoria de una ciudad. En las novelas es posible que los relatos y las memorias sobre Tucumán permitan vislumbrar “el tiempo en el espacio” (Bajtín, 2011: 219). Personajes, espacios narrados, construcción de diversas temporalidades, recuperación de voces y palabras de una época, reescrituras y ficcionalización de sucesos, todos estos son elementos fundamentales para leer las obras y establecer entre ellas vinculaciones estéticas, escriturarias y políticas.

      Podría afirmarse que, para muchos de los autores estudiados, la novela es una herramienta clave para dar cuenta de los conflictos y las tensiones de la sociedad y de los procesos históricos en la provincia y el país. En este sentido, para citar un ejemplo, la representación del mundo de la caña y del azúcar pone en escena las confrontaciones y, por sobre todo, lo que se percibe como una crisis constante. La mirada sobre la realidad, o la “literatura de lo real”, que se propone en las obras novelísticas genera textualidades que interpelan una época y un espacio, contemporáneo y futuro.

      IV

      “¿Cómo puedo saber lo que voy a decir?” (Bloch, 2000: 73). Como esta interrogación, todas las preguntas abren siempre la amplitud del tiempo y del espacio. Así, la duda se transforma en un movimiento,