El bebé prematuro y sus padres. Ana Lía Ruiz. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ana Lía Ruiz
Издательство: Bookwire
Серия: Retardo Mental y Educación Especial
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788418095399
Скачать книгу
el descenso de las defensas inmunológicas inducida por las emociones negativas suscitadas por ciertos sucesos de vida, son susceptibles de comprometer la función placentaria. Esto llevaría a un retraso del crecimiento intrauterino.

      Las cifras extraídas del trabajo citado muestran una relación estadística significativa entre la presencia de uno o varios sucesos de vida durante el embarazo y el nacimiento de un niño de bajo peso. Sin embargo, el 13% de futuras madres que relataron haber experimentado sucesos significativos durante su embarazo no tuvieron niños de bajo peso.

      La utilización de criterios tales como sucesos de vida parecería no tener, entonces, un valor predicativo durante el embarazo.

      Con el objetivo de poder determinar una mejor detección y prevención del bajo peso al nacer y prematurez, Rosseau (1996) realizó un estudio retrospectivo con el fin de detectar signos de depresión materna, sucesos significativos y bajo peso al nacer, y administró a las madres del estudio el Inventario de Depresión de Beck. Esto le permitió clasificar a las madres en depresivas y no depresivas.

      Correlacionando estos datos con el peso al nacer, sucesos significativos e indicadores de depresión, encontró que el 30% de las madres que presentaban indicadores de depresión tuvieron hijos de menor peso, y esto le permitió elaborar la siguiente hipótesis: las madres que deban enfrentar acontecimientos de vida y reaccionen de manera positiva no corren el riesgo de tener un recién nacido de bajo peso. Así señala, entre otros factores de riesgo de nacimiento de niños de bajo peso al nacer, las siguientes variables:

      • estrés de existencia,

      • escaso sostén social y familiar de la mujer embarazada,

      • antecedentes depresivos,

      • problemas con la pareja.

      En un estudio retrospectivo realizado por Lew, Ceriani Cernadas, Altabe, Fernandez Fustiñana (1998), en el cual se tomó una muestra de 231 recién nacidos a término (Control= C) y 77 prematuros de RNMBP (menores de 31 semanas de gestación y 1500 gr. de peso al nacer) (Prem= P) con adecuado nivel socio cultural, se determinó que factores tales como muerte prenatal, parto prematuro anterior y consumo de alcohol, incrementaban notablemente la prematurez:

      Oiberman y colaboradores (1998) aplicaron una entrevista psicológica semi-dirigida con el objetivo de conocer la influencia en el embarazo de sucesos significativos, a 80 madres con bebés internados en la Unidad de Terapia Neonatal, y a un grupo control, también de 80 madres, cuyos hijos no habían tenido problemas al nacer. En el grupo control las madres refirieron eventos de vida significativos en 25 casos (31,2%), mientras que en el grupo de madres que tenían sus hijos internados los refirieron en 68 casos o sea (85%).

      Los sucesos que fueron señalados con mayor frecuencia en las entrevistas de ambos grupos fueron los siguientes:

      • problemas relacionados con la maternidad (incluían los siguientes temas: abortos o muertes de hijos previos, temores acerca de la capacidad de sobrevida del recién nacido, temor de tener un hijo con anormalidades; en el grupo control el 13,9% de las madres expresaron esos temores, mientras que en el experimental lo hicieron 42,6%);

      • problemas en el entorno familiar;

      • conflictos con la pareja;

      • problemas sociales, como desarraigo, desocupación, etc.;

      • revivir las patologías similares en otros hijos o angustia por otro hijo que no pueden ver (esto se dio lógicamente en el grupo experimental);

      • angustia por estar separada del bebé (sólo en el grupo experimental), y

      • conflictos infantiles de la madre no resueltos.

      Por otra parte, se realizó un estudio prospectivo con pacientes internadas con diagnóstico de amenaza de parto prematuro (APP) en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, de las cuales un grupo recibió información y contención psicológica y otro grupo no, con el fin de determinar si la amenaza de parto prematuro mejora su evolución cuando el paciente recibe información y contención psicológica durante la internación, aumentando consiguientemente la duración del embarazo (Letarra, Andina, Levi Hara, 2000).

      Se incluyeron pacientes internadas de APP, comprendidas entre 24 y 36 semanas de gestación, incluyendo patologías como hipertensión arterial leve, diabetes potencial, diabetes gestacional sin insulina y retardo de crecimiento intrauterino.

      En el grupo de intervención se incluyeron 84 pacientes, y en el grupo sin intervención 64 pacientes.

      No se encontraron diferencias significativas en los dos grupos en relación a variables demográficas y clínicas. Cuándo se analizó la prolongación del embarazo a partir de la internación, el grupo que recibió intervención (A) presentó buena evolución en el 82%, en comparación con el grupo sin intervención: 67%.

      Los autores del trabajo plantean que las pacientes del grupo A alargaron su tiempo de embarazo al sentirse contenidas en su patología, y mejoraron su evolución, refiriendo la mayoría que su mejoría se debía a cuestiones afectivas relativas al trato recibido. Se concluye que los cuidados y sostén psicológico durante la internación, junto con charlas informativas, permitieron controlar la APP, alargar el tiempo de latencia y mejorar su evolución durante por lo menos dos semanas.

      Los resultados de estas investigaciones analizadas plantearían ciertos factores obstétricos y psicosociales de riesgo que incrementarían notablemente la prematurez o amenaza de parto prematuro, determinando un cierto “déficit de base” que, como “terreno fértil”, darían lugar a una cierta “vulnerabilidad materna” de algunas madres de niños prematuros, que podrían influir luego en el largo proceso de separación durante la internación de sus hijos.

      Bydlowski, M. (1998) “La transparence psychique de la femme enceinte”, en: Mazet et S. Lebovici (comp.) Psychiatrie périnatale. Presses Universitaires de France; 101-110.

      Ceriani Cernadas, J. (1991) “Aspectos principales en la organización de un servicio de neonatología”, en: Neonatología práctica. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires; 101-110.

      —— (1999) “Más acá del ‘50. El desarrollo de la neonatología”, en: Boletín Informativo. Año XXVI- Nº3. Sociedad Argentina de Pediatría; 15-16.

      Cone, T. E. (1979) History of american pediatrics. Little Brown, Boston; 57-58.

      Fava Vizziello, G. (1992) “Introducción”, en: Fava Vizziello, G.; Zorzi, C.; Bottos M. (1993) Los hijos de las máquinas. Nueva Visión, Buenos Aires; 17-26.

      —— (2000) Los padres en terapia intensiva neonatal. Ponencia. 5º Simposio Internacional de Actualización pediátrica Dr. Carlos Gianantonio. La medicina Neonatal a fin de Siglo: una evaluación crítica de los resultados y perspectivas en el futuro próximo. Hospital Italiano, Buenos Aires.

      Fustiñana, C. (1991) El recién nacido prematuro, en: Ceriani Cernadas (comp.) Neonatología práctica. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires; 141-143.

      Gélis J. (1983) Enfant pas mûr, enfant pas cuit. Un enfant, prématurément. Les Cahiers du nouveauné. Editorial Stock, París; nº6; 105-122.

      Harrison, H. (1946) The premature Baby Book. New York, St. Martins Press.

      Klaus, M. y Kennell J. (1975) “Asistencia de los padres del neonato prematuro o enfermo”, en: La relación madre-hijo. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1983; 100-130.

      Laterra, C.; Casini, S.; Andina, E.; Levi Hara, C.; (2000) “Amenaza de parto pretérmino. Importancia de la contención psicológica”, en: Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2000; 19.

      Lew, A.; Ceriani Cenadas, J.; Altabe, O.; Fernandez, S.; Fustiñana, C. (1998) Factores