Otra característica de todo camino es que existen señales, indicadores e instrucciones que nos ayudan a orientarnos en el paisaje de la travesía, un paisaje generalmente plagado por las ideas autoimpuestas que creamos sobre nosotros mismos y sobre los demás. Hay técnicas de meditación, de ética y principios de alineación que nos sirven de guía, según dónde nos encontremos respecto de las características del paisaje, de modo tal que podamos despertarnos al paisaje propiamente dicho, para entender que tanto el paisaje como el practicante no son más que categorías relativas y que el camino del yoga supera dichas categorías una vez que madura. Subir una cuesta, bajar una colina escarpada o cruzar un río requiere distintos tipos de técnicas. Además, el estilo de vida de un padre de familia, un monje, un adolescente, una persona soltera o incluso un hombre o una mujer puede variar y necesitar diferentes clases de sensibilidad por parte de un maestro. Cuando nació nuestro hijo, debí cambiar mi rutina diaria, que consistía en una práctica matutina de tres horas de āsanas. No solo no dormí durante casi un año, sino que aumentó mi sensibilidad a lo que necesitaban otras personas. La paternidad se volvió una cuestión de satisfacer necesidades. Si hubiera seguido aferrado a las expectativas de mi práctica anterior, tanto mi familia como yo hubiéramos sufrido, además de que claramente no tenía la energía para realizar posturas de yoga después de tantas noches sin dormir. Es importante contar con un camino que sea apropiado para el practicante. Un camino es un modo de estar en el mundo de una forma práctica y accesible, que a su vez desafía nuestra tendencia a conservar los propios movimientos de consuelo habituales. El corazón siempre busca un camino libre de descontento, pero la mente y el cuerpo siempre ofrecen cierta resistencia. Freud describe el camino de la psicoterapia de modo semejante cuando dice que “la resistencia sigue cada etapa del camino”. (9) Sin embargo, es igualmente importante recordar que la acción de prestar atención a lo que está aquí –el funcionamiento de la mente con sus categorías, juicios e ideas acerca de las cosas– es el camino propiamente dicho, la ruta e incluso el medio.
El camino del yoga se ocupa de la libertad interior, y son muchos los métodos y las formas de la práctica en las diversas escuelas de yoga. Existen muchos modos diferentes de concebir la práctica, a veces incluso dentro de una misma escuela, pero el enfoque que estoy abordando aquí se vincula con la liberación del sufrimiento inherente al sa
Como práctica, el yoga revela cómo liberarnos desde el interior del atasco de situaciones transitorias y limitadas. En algunos aspectos no podemos evitar esas condiciones, aunque sí podemos darles menos importancia. La libertad consiste en vivir de tal forma que las situaciones de la vida no nos encierren, nos congelen o nos enreden. Aprendemos a preservar una quietud psicológica interna de no reactividad y acción ética, que equivale a la libertad. Los síntomas del condicionamiento no son solo reflejos de un mundo desequilibrado, sino también el medio a través del cual vemos el mundo. Los celos no son solo una manifestación de múltiples causas determinadas, sino también un modo de percepción a través del cual vemos para luego actuar. Los venenos de la codicia, el odio, los celos y demás no son solo síntomas que afectan la forma en que nos sentimos, sino que, con el tiempo, en un nivel más profundo, se convierten en el modo a través del cual sentimos. La luz por la que el mundo se refleja en nosotros y a través de nosotros es siempre modificada por nuestro condicionamiento e influye tanto en lo que percibimos como en la forma en que lo hacemos. Pattabhi Jois explica la descripción que realiza Patañjali de los cinco kle
La iluminación (mok
El camino del yoga nos ayuda a encontrar una respuesta auténtica y significativa al hecho de que hayamos nacido y de que vayamos a morir. Enfrentarse a esta verdad puede resultar aterrador, pero también puede hacernos ver la maravillosa promesa que nos ofrece el yoga: la posibilidad de liberarnos de nuestros intentos de volver inalterable nuestra existencia fluctuante. Aunque nuestras creencias principales nos hacen sentir seguros y más bien inmutables, la práctica de yoga nos enfrenta a la realidad de que somos un torrente cambiante de condiciones que aparecen y desaparecen, y que la única cualidad inmutable que poseemos es la verdad de la existencia de las relaciones. La base de todo no tiene límites.
Empezando por el cuerpo, la mente y la respiración en tanto se los experimenta en el momento presente, la práctica de yoga lidia con los típicos estados hipnóticos de sufrimiento y una existencia condicionada en torno a la cual giramos. Como resultado de esta falta de consciencia, se forman patrones habituales crónicos físicos y psicológicos. Una vez que comenzamos a ver el modo en que nuestras condiciones están construidas, empezamos a desarticularlas hasta revelar el último patrón de condicionamiento: el aferrarse a las nociones del “yo, a mí y lo mío”. Al liberarnos de las consecuencias propias del “yo” y “lo mío”, ya no experimentamos la realidad como un ser aislado. Así, no solo nos volvemos más capaces de relacionarnos con nuestra existencia condicionada, sino que también nos comprometemos más con el mundo interconectado de los vínculos y, por ende, con el complejo y sincero campo de la acción, la compasión y la responsabilidad ética.
9. “The Dynamics of Transference”, The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, trad. James Strachey, vol. 12 (1911-1913) (London: Hogarth Press, 1966), 113.
4. HABITAR EL CAMINO
La luz única se manifiesta