Una deriva singular del énfasis de Mariátegui en los componentes vitalistas y favorables a la acción de figuras y grupos está asociada a un tema recurrente en sus textos: el de la aventura. Según llegó a consignar, tenía planeado incluir en el libro El alma matinal un ensayo titulado “Apología del aventurero”, que aparentemente no llegó a escribir (es posible conjeturar que, de haberlo hecho, se habría servido de las incursiones sobre el asunto de Georg Simmel, cuya obra conocía).[91] En una muestra más de su heterodoxia, Mariátegui citaba elogiosamente de un célebre discurso de Mussolini el apotegma nietszcheano que predicaba “vivir peligrosamente”.[92] Así, por caso, ofrecía el siguiente perfil del escritor socialista boliviano Tristán Marof, “caballero andante de Sudamérica”:
Yo no lo había visto nunca; pero lo había encontrado muchas veces. En Milán, en París, en Berlín, en Viena, en Praga, en cualquiera de las ciudades donde, en un café o un mitin, he tropezado con hombres en cuyos ojos leía la más dilatada y ambiciosa esperanza. Lenines, Trotskis, Mussolinis de mañana. Como todos ellos, Marof tiene el aire a la vez jovial y grave. Es un Don Quijote de agudo perfil profético.[93]
El tópico de la aventura reaparece con frecuencia en los ensayos de Mariátegui para ilustrar formas de vida antiburguesa. Por ejemplo, para comentar el cine de Charles Chaplin, trazar un perfil del escritor trashumante de origen rumano Panait Istrati (cuyas novelas se publican y traducen en Minerva) o referir a la “existencia aventurera y magnífica” de la bailarina y coreógrafa Isadora Duncan, desde su San Francisco natal hasta su consagración parisina, y de allí hacia su bienio en la Rusia bolchevique.[94] La cuestión ronda también la visión de Mariátegui sobre “La misión de Israel”, que no podía ser, como pretendía el sionismo, la de confinarse en un Estado nacional. “El pueblo judío que yo amo no habla exclusivamente hebrero ni ídish; es políglota, viajero, supranacional”, escribió en ese ensayo. Por ello, estaba destinado a contribuir “al advenimiento de una civilización universal”.[95]
¿Cómo pensar, en definitiva, el gesto de Mariátegui al componer la que probablemente haya sido la respuesta más sofisticada recibida por el libro de De Man, el texto que por excelencia buscaba desafiar al marxismo en la escena internacional de su tiempo? Mariano Siskind ha escrito que la figura del intelectual cosmopolita latinoamericano opera desde la presuposición de
un campo discursivo horizontal y universal donde [los intelectuales] pueden representar su subjetividad cosmopolita en igualdad de condiciones con las culturas metropolitanas. […] Estos planteos se construyen sobre la estructura de una fantasía omnipotente, […] una fantasía estratégica y voluntarista, pero muy eficaz en su capacidad de abrir un horizonte de significación cosmopolita.[96]
Al polemizar con De Man, al apropiarse del surrealismo y debatir sobre sus derivas a fines de la década de 1920, al sopesar las alternativas del socialismo en el Japón, o al elogiar matizadamente la figura de Rabindranath Tagore (es decir, al discutir con las expresiones más significativas de la cultura mundial de su tiempo), Mariátegui actúa como si el mundo fuera un espacio liso y sin estrías ni jerarquías culturales, como si fuera lo mismo escribir desde París que desde Lima. El corolario de esa actitud es que, en términos de modernización cultural y aggiornamento político-intelectual, su postura resultó más fértil que la de quienes se contentan con quejarse o denunciar las asimetrías geopolíticas o culturales.
Entre la brújula y la arborescencia, un socialista cosmopolita en América Latina
José Carlos Mariátegui murió en Lima el 16 de abril de 1930, víctima de los problemas de salud que lo afectaban. En el momento de su fallecimiento se hallaba próximo a concretar junto a su familia su traslado a Buenos Aires, desde donde planeaba continuar editando Amauta, crecientemente hostilizada en la capital peruana por el régimen de Leguía.[97] Hasta el final de su vida, Mariátegui mantuvo la pasión por informar y dar a conocer lo nuevo que había adquirido en su faz como periodista; persistió, también, en ofrecer sobre los hechos que comunicaba puntos de vista e interpretaciones muy personales. Sus escritos, destinados como estaban a públicos amplios, requerían y aún requieren lectores curiosos, interesados en seguir los múltiples vericuetos que proponen. En ese sentido, son textos exigentes, que usualmente, y a distancia de una imagen habitual que existe sobre Mariátegui, no “traducen” ni facilitan los nombres y referencias que traen consigo, sino que simplemente los disponen induciendo a proseguir averiguaciones propias.
José Aricó señaló que el carácter antidogmático del marxismo del autor de los 7 ensayos encuentra su explicación en el hecho de haberse originado a partir de un careo con “la parte más avanzada y moderna de la cultura burguesa contemporánea”.[98] Y ese es quizás el rasgo más sobresaliente de Mariátegui: como pocos otros intelectuales del mundo de las izquierdas, el haber sido al mismo tiempo ardorosamente socialista y notablemente flexible en sus intereses por un sinnúmero de fenómenos de variadas procedencias y orientaciones. De esa infrecuente combinación surgen los textos que aquí presentamos.
Criterios de esta edición
Las antologías existentes de Mariátegui han seguido dos opciones básicas a la hora de ordenar la masa de sus textos: un criterio temático o uno cronológico. Es decir, han recortado una porción de sus escritos y los han reagrupado libremente –la opción mayoritaria– o los han dispuesto según la fecha de publicación original en diarios y revistas, sin perjuicio de que hubieran sido luego reunidos por el propio Mariátegui.[99]
Esta antología se distingue de las anteriores al optar por un criterio mixto, que tiene como fin seguir de cerca las decisiones del propio autor (con algunas excepciones que se especifican al inicio de cada parte del volumen). Como ya se ha dicho, Mariátegui publicó en vida dos libros, y tenía otros dos en preparación al momento de morir, Defensa del marxismo y El alma matinal. Los cuatro volúmenes siguen una misma mecánica: la reunión de ensayos breves que habían visto la luz con antelación. El resto de sus escritos fueron ordenados y publicados por sus hijos desde la década de 1950 en los tomos de la llamada “edición popular”, que luego contó con numerosas reediciones en las que se introdujeron sucesivas modificaciones. En ese curso, además, los dos libros inéditos fueron “engordados” o reordenados (en especial, El alma matinal).
La presente antología, que apunta a ser representativa, en algún grado, del conjunto de la obra mariateguiana, está organizada entonces en cinco partes: las cuatro primeras reproducen algunas secciones de los libros que Mariátegui publicó o estaba pronto a publicar; la quinta, “Socialismo cosmopolita”, se construyó en cambio a partir de una selección del resto de sus ensayos de acuerdo a un principio temático propio, y con prescindencia de las modalidades de agrupación de sus escritos llevadas a cabo por sus hijos y otros investigadores luego de su muerte. Los textos se publican con correcciones mínimas de erratas presentes en los originales. Se hicieron actualizaciones imprescindibles de grafías, sin desmentir ni “normalizar” formas idiosincráticas del autor. Se respetó la influencia de lenguas extranjeras en ítems léxicos así como en la sintaxis, con levísimos retoques cuando alguna formulación podía dar pie a equívocos. También se sumaron notas contextuales, bibliográficas o de remisiones internas; en los casos en que se expandieron notas redactadas por el autor, la nueva información figura entre corchetes.
* * *
Amigos y colegas colaboraron de diferentes maneras con este libro. Quiero agradecer en primer lugar a Ricardo