Según pasan los años. La vejez como un momento de la vida. Susana E. Sommer. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Susana E. Sommer
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Медицина
Год издания: 0
isbn: 9789876145466
Скачать книгу
salud. Además, las mujeres viven más años que los hombres y a diferencia de los varones, cuyas esposas los cuidan, son más dependientes del cuidado de otros, sean familiares, relaciones informales u organizadas como hogares de ancianos6.

      En el plano individual, el proceso de envejecimiento es una característica constitutiva de la vida humana, dotado de un significado cultural, económico, político, social e incluso estético de mayor o menor respeto, que varía en momentos y lugares distintos. Aunque se perciba ese proceso como un cambio físico –arrugas, canas, olvidos, menor vigor físico– las manifestaciones físicas varían entre las personas y están fuertemente modeladas por mitos y prejuicios.

      Quiero escribir un libro que ayude a pensar una etapa a la que algunos llegamos sin darnos cuenta y sin tener idea de lo que podemos realizar y disfrutar, sabiendo que nos pasa desde la biología; a la vez de divertirnos y gozar haciendo lo que sí podemos. ¿Podremos modificar estos acontecimientos y evitar estos daños? ¿Lograremos adaptarnos a resistir los cambios ambientales o remediar las moléculas y estructuras dañadas? ¿Nos acostumbraremos a ser viejos y que no nos importe?

      Para tratar de entender esta etapa de la vida y responder algunas de estas dudas decidí tratar estos temas.

      En el capítulo 2 comento algunas novelas como el caso de Dorian Grey, que pretende ser siempre joven. También descubrimos múltiples ejemplos y formas de afrontar, aceptar, o desafiar la vejez en algunas películas y obras de teatro. En la actualidad, muchos actores y actrices de más de 40 años participan en filmes y piezas teatrales como artistas principales, en algunos casos en forma dramática, en otras en tono jocoso.

      “Acerca de envejecer” es el título del tercer capítulo y allí hablo del paso del tiempo, no sólo en las personas sino también en plantas y animales. Advertimos que los perros viven entre 15 y 20 años, una tortuga alcanza los 180 años, mientras que una vaca llega a los 22. Es de interés cómo influyen hábitos y costumbres sobre la longevidad y explicar las causas desde un punto biológico y evolutivo.

      En los capítulos 4 y 5 muestro cómo los cambios que aparecen a lo largo del tiempo se relacionan con que algunas células mueren o reducen funciones. Es así, como las células de la piel comienzan a fabricar melanina y aparecen las manchas de la edad; las células de las articulaciones dejan de fabricar cartílago o modifican la forma de hacerlo, y esto se traduce en menor movilidad. Otros cambios biológicos que ocurren con la edad afectan el pelo, el cerebro y las neuronas; además de órganos como el corazón, los pulmones, los sentidos de la vista, el oído, o el olfato; y también el sistema digestivo como el reproductor.

      Numerosas teorías sobre el envejecimiento son reseñadas en el capítulo 7, donde unas opinan que se debe a la acumulación de errores, otras responsabilizan a la activación de ciertos programas genéticos. Recurren a argumentos evolutivos la teoría pleiotrópica antagonista (Antagonist Pleiotropy) de George Williams (1957), la del soma descartable (Disposable Soma) de Tom Kirkwood (1977) y la teoría del ciclo de las células reproductoras (Reproductive- Cell Theory) de Craig Atwood y Richard Bowen (2004 y 2010). No puedo dejar de mencionar que las teorías están sujetas a nuevas interpretaciones y revisiones.

      Juzgo que un libro acerca de envejecer debe examinar y contener algo sobre el final de la vida. Esta cuestión que en nuestra cultura no estamos preparados a afrontar y para lo que muchas veces carecemos de un lenguaje adecuado, la abordo en el capítulo 9.

      Por último, creo imprescindible incluir –de eso trata el capítulo 10–, la reflexión bioética sobre el envejecimiento. Esto implica además de la justicia en la adjudicación de recursos, y las decisiones relacionadas con el fin de la vida, otras facetas y nuevos desafíos. Siendo ineludible considerar la especificidad de la situación.

      1. Didion, Joan.2012. Tiempos azules, Barcelona, Mondadori.

      2. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2003. Las personas mayores en América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas.

      3. Kirkwood, Tom. 1999. Time of our lives. Nueva York, Oxford University Press.

      4. “Madrid political declaration and international plan of action on aging”, 2002. social.un.org/ageing-working.../mipaa-en.pdf

      5. Crowley, John. 2006. “Introduction to the number on Active Ageing”. International Social Science Journal, diciembre de 2006, pp. 539-543.

      6. Robinson, Kristen, 2007. Trends in Health and Aging. CDC. US Dept of Health and Human Services.

      7. De Beauvoir, Simone,1970. La vejez. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

      8. Un cromosoma es una estructura organizada de ADN y proteína que se encuentra en las células y son los que llevan la información hereditaria.

      9. La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma de dichas células.

      10. Los telómeros que están en los extremos de los cromosomas y que los protegen de la recombinación y la degradación.

      11. Perls, Thomas, 2008. “Centenarians and Genetics”, Aging, Biotechnology and the Future.

      12. Blagosklonny, Mikhail V., 2010. “Why men age faster but reproduce longer than women: mTOR and evolutionary perspectives”, Aging, mayo de 2010, vol.2 nº.5.

      2. Desde la literatura y el cine

      “La