Zona industrial de Gral. Pacheco
Es un Departamentos con predominio de actividades dinámicas (98 sectores) respecto de las vegetativas (75 sectores); flanqueada al Norte por una zona de partidos donde predominan las actividades vegetativas (58 sectores) sobre las dinámicas (45 sectores) y al Nor/Este por la zona del Delta, que es una región en transformación, con predominio de base económica forestal, agrícola ganadera, minera y turística, que requiere un amplio ordenamiento económico-administrativo y se separa fuertemente de la zona más típica de influencia de la Universidad Tecnológica. Regional Gral. Pacheco se encuentra en el área noroeste de la zona más dinámica de esta regionalización, que abarca los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre que tiene una relación de 20 a 14 sectores dinámicos sobre vegetativos. Entre los sectores dinámicos se destacan la producción de papel (San Isidro), productos químicos (Vicente López, San Isidro y San Fernando), caucho (San Fernando) y plásticos (Vicente López y San Isidro). La siderurgia de base no se encuentra en el área (hierro y acero), pero tiene un importante papel en la base económica de la sub-región los productos metálicos, los aparatos eléctricos y el material de transporte (automotrices). Por último, como ocurre también en La Plata, la zona tiene importancia en la fabricación de equipos de tipo profesional y científico, instrumentos de medidas y control y aparatos fotográficos e instrumentos de óptica.
Condición de actividad de los estudiantes
El estudio de trayectorias laborales durante el período de estudios comprende el análisis de los diferentes trabajos que desempeñan los alumnos desde el ingreso a la UTN hasta el momento de la entrevista. Según la tipología “situación ocupacional”6 (Massetti, 2006), los estudiantes pueden ser clasificados en base a su comportamiento en el mercado de trabajo a lo largo de toda su trayectoria, de acuerdo a la cantidad de empleos y a la existencia de superposición de los mismos.
Los “tipos” de inserción logrados son los siguientes: 1. Nunca trabajó; 2. Tuvo un solo empleo en toda su trayectoria laboral (Empleo único); 3. Tuvo más de un empleo con o sin períodos de superposición (Multi/Pluriempleo).
UTN. Facultad Regional de Avellaneda7
Del total de alumnos relevados de la cohorte 2007, en la regional Avellaneda, el 71% presenta trayectorias “Multi/Pluriempleo”, el 23% corresponde a alumnos con trayectorias de “Empleo único” y el 6% restante no ha tenido vinculación con el mercado de trabajo (es decir, con trayectorias “Nunca trabajó”).
Gráfico Nº 1. Alumnos según situación ocupacional (n=103)
Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA (2013).
Para esta cohorte, 7 de cada 10 alumnos tienen trayectorias laborales de más de un empleo y, de esos siete, dos presentan períodos de superposición de empleos.
En el caso de las situaciones de multiempleo es interesante analizar las características del primer empleo de la trayectoria y su comparación con el último empleo que registran al año del relevamiento (2012). De esta manera se concluye que los primeros empleos muestran mayores signos de fragilidad en el lazo con el mercado de trabajo (menor proporción de empleos estables, menor duración y mayor proporción de empleos en sectores no relacionados con la profesión y más ligados a la búsqueda de ingresos como el sector de comercio) comparados con los últimos empleos de la trayectoria, que al tratarse de alumnos no corresponde con situaciones de egreso o titulación.
Gráfico Nº 2. Primer y último empleo de los alumnos con situación de “Multiempleo” según tipo de contratación (n=53)
Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA (2013).
Gráfico Nº 3. Primer y último empleo de los alumnos con situación de “Multiempleo” según sector de actividad económica (Primer empleo n=51*; Último empleo n=53)
(*) En dos casos no se registra el sector de actividad debido a que se trata de trabajos eventuales (de tipo “changas”).
Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA (2013).
El momento de ingreso muestra la forma en la que los alumnos combinan sus estudios con el trabajo. En términos generales y sin especificar el tipo de trabajo se observa que cerca del 40% del total de estudiantes se encuentra empleado al ingresar a la UTN. Aproximadamente un 20% de los casos se inserta durante el primer año de la trayectoria educativa y otra proporción similar (17%) lo hace en el tercer año, es decir que su primer contacto con el mercado de trabajo se desarrolla durante los estudios universitarios y no en forma posterior, luego del egreso. Esto indica que el proceso de inserción implica búsquedas, alternancia de períodos de trabajo y de períodos de búsqueda y, además, pone en juego las expectativas de quienes se quieren insertar en el mundo laboral y las limitaciones o márgenes de oportunidad del mercado de trabajo.
Los alumnos que en algún momento de su trayectoria han declarado trabajar en dos empleos o más en forma simultánea –pluriempleo– se dividieron en cuatro grupos de comportamientos típicos para esta población, a partir de la conjunción de tres variables: a) forma de contratación (estable - contrato temporal - independiente y pequeños trabajos/changas) de las actividades laborales que se combinan; b) duración de la situación de multiempleo; c) etapa de la trayectoria en que se presentan las superposiciones (Simone y Wejchenberg, 2013).
Estos gráficos muestran el proceso de estabilización de los alumnos en el mercado laboral y las similitudes y diferencias acerca de las características que asume la inserción laboral de los estudiantes de las distintas especialidades. La trayectoria laboral en el momento de estabilización de la inserción, utilizando como indicadores el tipo de contratación y el tiempo de permanencia en un mismo empleo. Para el tipo de contratación se consideran como parámetros tanto el empleo en relación de dependencia como las modalidades de trabajo en forma independiente; mientras que para el tiempo de permanencia se considera una duración igual o mayor a los dos años. Es decir, que el momento de la estabilización se presenta para un individuo cuando transcurre en un mismo trabajo (en relación de dependencia no eventual o en una actividad independiente) por un lapso mínimo de 24 meses (Panaia, 2006a) y se relacionan con la forma y el tiempo suficiente para adquirir una posición en el mundo laboral que permita asegurar la permanencia en la actividad (Simone, Iavorski, Pazos y Wejchenberg, 2009).
Gráfico Nº 4. Alumnos según momento de inserción en el mercado de trabajo (n=97*)
(*) 6 casos no registran ningún empleo a lo largo de toda la trayectoria.
Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA (2013).
Del total de alumnos de la cohorte 2007 relevados, excluyendo a quienes se mantienen inactivos durante toda la trayectoria, un 38% no se encuentra estabilizado aún, mientras que un 24% se encontraba trabajando y con muestras de estabilización al ingresar a la Facultad. El resto logra la estabilización en los años posteriores al ingreso, casi un 20% lo hace durante los primeros tres años y el resto entre el cuarto y quinto año de la trayectoria en la institución.
En los datos por carrera (ver Gráfico Nº 5) se constata que las carreras de Mecánica y Eléctrica son las que tienen entre un 20% y un 30% sin estabilización,