Historia de lo trans. Susan Stryker. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Susan Stryker
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788494793806
Скачать книгу
historia de la transexualidad y lo trans* en los Estados Unidos que, a pesar de su influencia global, no es la misma historia que se ha vivido en otros lugares, como en el Estado español o en Latinoamérica. Si tomamos como ejemplo el Estado español, no es hasta los años cincuenta del siglo pasado cuando se activa el término transexual (Vázquez García, 2011), de manera que las personas transexuales como sujetos políticos no emergen hasta un momento político de transición democrática, ligada a la liberación homosexual y la lucha contra la ley de peligrosidad y rehabilitación social, junto con otros movimientos sociales. Sería una historia de lo trans* distinta también por las relaciones que han establecido los diferentes movimientos sociales entre sí, como son los movimientos feministas, sobre los derechos sexuales y reproductivos, las libertades sexuales y el activismo trans*, entre otros (Platero y Ortega, 2016). Por poner un ejemplo concreto, la persistencia e impacto de un feminismo dedicado a excluir a las mujeres trans* (TERF) no tiene la misma trayectoria en el Estado español o en Latinoamérica que en Estados Unidos (Osborne, 2017). Parte de esta diferencia tiene que ver con compartir una trayectoria de lucha que ha dado valor a la aportación feminista que han hecho las trabajadoras del sexo trans*, el papel destacado de algunos feminismos lesbianos a la hora de vincularse con las mujeres transexuales en los años noventa y más tarde, la inclusión de hombres trans* en debates feministas así como el contexto dinámico de cambios en el que se inserta hace que en el Estado español este movimiento TERF sea menos relevante.

      Susan Stryker utiliza un lenguaje sencillo y accesible, con el que consigue transmitir con una gran claridad que los estudios sobre las personas trans* tienen una importancia que va más allá de ser una minoría social, para situarlos en un marco más amplio de luchas en los movimientos sociales, y el seno del feminismo en particular. De hecho, apuesta por una mirada transfeminista e interseccional, que tiene en cuenta otros lugares situados, como puede ser la diversidad funcional, la racialización, la procedencia nacional, la clase social o las creencias religiosas, entre otras identidades sociales de las personas trans*. Además, hace hincapié en que la historia de las personas trans* en los Estados Unidos refleja necesariamente el devenir histórico, político y social de este país, una suerte de ensamblajes que hace posible la visibilidad y presencia pública que tiene la transexualidad hoy en día, incluso cuando la crisis económica de 2008 ha supuesto un mayor recorte en derechos y recursos.

      Otra cuestión que es de suma importancia es que este es un libro sobre las personas trans* escrito por una de sus protagonistas. Algo que no es muy frecuente si tenemos en cuenta que habitualmente la producción del conocimiento suele estar en manos de personas que conciben la transexualidad como una enfermedad o un problema legal, una curiosidad antropológica o una novedad. Poder tener una mirada tan globalizadora y comprehensiva sobre los factores históricos y sociológicos que construyen las vidas de las personas trans* en Norteamérica es solo posible desde esta situación privilegiada de protagonista, activista e investigadora. Esta cuestión sobre la agencia de las personas trans* en la creación del conocimiento, así como su representación pública, ya sea en la ficción o vida real, está presente a lo largo de todo el libro. En especial, cuando se refiere a las artes o medios de comunicación, donde es muy frecuente, por ejemplo, la producción de películas hechas para un público que no es trans*, pero sobre una temática trans*.

      Historia de lo trans es un libro valioso que contribuye a trans-formar la mirada que tenemos sobre el género, las personas que transgreden los roles asignados con la asignación de un sexo en el nacimiento, así como de las relaciones entre movimientos sociales. Se dirige a muchos públicos y resulta relevante para investigadores y estudiantes de ciencias sociales y humanidades; para el activismo y los movimientos sociales, para profesionales de la intervención social, es significativo para historiadores e historiadoras, y en suma, para todas aquellas personas que quieran dar un rigor histórico y sociológico al conocimiento sobre las personas trans*. Este trabajo también pone de manifiesto la carencia de un estudio de una profundidad similar sobre lo trans* y las personas trans* en el Estado español, si bien también es importante señalar que existen trabajos destacados de autores trans* como Miquel Missé, Juana Ramos, Pol Galofre, Norma Mejía, Amets Suess, Ian Bermúdez, Mar C. Llop o Lucas Platero, entre otros.

      Para terminar, me gustaría señalar el momento en el que emerge esta narración de la historia de lo trans*, que sucede en mitad de una recesión conservadora que está haciendo impacto en muchos estados-nación, no solo en los Estados Unidos. Este giro conservador cuestiona la linealidad de la narración que plantea la consecución de derechos como un avance unidireccional y en el que se asocia progreso a lo occidental o la modernidad. Desde una visión crítica y decolonial, los derechos y oportunidades vitales de las personas trans* están siempre ensamblados y entretejidos con la producción social de la racialización, clase social, pasabilidad y cisapariencia, diversidad funcional, migración y otras experiencias de importancia estructural.

      Bibliografía

      Berkins, Lohana (2003), «Un itinerario político del travestismo» en Diana Maffía (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Edhasa, Buenos Aires, pp. 127-137.

      Galofre, Pol y Miquel Missé (eds.) (2015), «Introducción», Políticas Trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos, Barcelona y Madrid, Egales, pp. 19-28.

      Platero, R. Lucas (2014), Trans*exualidades. Acompañamientos, factores de salud y recursos educativos, Barcelona, Bellaterra.

      Platero, R. Lucas y Esther Ortega Arjonilla (2016), «Building Coalitions: The Interconnections between Feminism and Trans* Activism in Spain», Journal of Lesbian Studies, 20(1):46-64.

      Serano, Julia (2015), «Regarding Trans* and Transgenderism», Whipping Girl, 27 de agosto, accesible en http://bit.ly/2yNis9z (consultado el 08/11/2017).

      Stryker, Susan (2015 [1994]), «Mis palabras a Víctor Frankenstein desde el Pueblo de Chamonix: Performando la Ira Transgénero», Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos, traducido por Lucas Platero, ed. Pol Galofre y Miquel Missé (ed.), Barcelona-Madrid, Egales, pp. 135-162.

      Vázquez García, Francisco (2011), «¿Por qué en la edad moderna no podía haber transexuales? Cuatro casos de transmutación sexual en España (siglos XVI-xx)», Ubi Sunt? (26), pp. 49-58.

      SUSAN STRYKER

      HISTORIA DE LO TRANS

      Las raíces de la revolución de hoy

      Este libro está dedicado a las personas trans cuyas vidas hicieron la historia que aquí se relata, así como a las personas trans, amigos y aliados que continúan hoy día haciendo historia con su lucha por la causa de la justicia social.

      Prólogo

      Pese a su sencillo título, Historia de lo trans, el tema que aborda este libro es al mismo tiempo más restringido y más amplio –más restringido porque gira fundamentalmente en torno a la historia del movimiento transgénero en los Estados Unidos concentrada principalmente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y más amplio porque el término transgénero, antaño un término muy extenso, en la actualidad no logra abarcar la complejidad del género contemporáneo. Y aunque este libro lleva el mismo título que la primera edición publicada en 2008, tan vasta ha sido la revisión necesaria para tratar convenientemente los cambios más destacados de la pasada década que ha convertido esta segunda edición en un libro sustancialmente nuevo. El texto de la primera edición se ha actualizado, por tanto, de principio a fin –particularmente en lo que atañe al primer capítulo– y se ha incorporado un nuevo capítulo al final.

      Recomponer las piezas de la historia trans de los Estados Unidos ha sido un gran proyecto de mi vida profesional como historiadora durante casi veinte años. Como mujer transexual también he sido partícipe de esa historia, junto con otras muchas personas. Aunque he intentado contar esa historia de forma extensa e inclusiva, lo que tengo que decir se nutre inevitablemente de mi propia implicación en los movimientos sociales transgénero, de otras experiencias vitales propias y de las formas concretas en las que me considero transgénero.

      Soy una de esas personas que, desde que puedo recordar, siempre se ha sentido identificada con el género femenino pese a haber recibido un nombre