La era neoliberal. José Luis Ávila. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Ávila
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9786070254406
Скачать книгу
y, finalmente, la nación soberana que se configuró en el siglo XIX y que ha llegado a su plena madurez sólo en el XX.

      En su elaboración participaron 16 autores; cada uno escribió su texto de acuerdo con sus propios criterios y su visión del tema que le correspondió desarrollar. Sin embargo, hubo un intenso trabajo colectivo de intercambio de ideas, opiniones y materiales que acabó reflejándose en ciertos enfoques comunes. En múltiples reuniones se discutieron guiones, manuscritos iniciales y textos finales. Temas como la periodización, las fuentes, la relación entre análisis y narración fueron objeto de largas discusiones.

      La obra se inspira en los principios de la economía política que considera que las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales forman un todo inseparable y que el objetivo de la historia económica es captar la forma en que estas relaciones se entretejen en el desarrollo económico, que es el objeto de su estudio. La Historia económica de México se propuso sintetizar los resultados de infinidad de investigaciones particulares especializadas y ofrecer al lector una visión coherente de conjunto, basada en el conocimiento actual de los temas abordados. Esperamos que todos los interesados en la historia económica, pero especialmente los estudiantes de economía e historia, encuentren en ella tanto una obra de consulta como un marco de referencia y una fuente de inspiración teórica para nuevos estudios.

      La obra introduce un enfoque doble que se propone abordar, a la vez, el estudio de los sistemas económicos que caracterizan cada etapa del desarrollo y la evolución de algunas ramas de la economía, con sus particularidades a lo largo de los últimos cinco siglos. Este enfoque está sustentado en la hipótesis de que el desarrollo de la economía es, al mismo tiempo, desigual y combinado. De que si bien las partes de­ penden del todo, tienen también una dinámica propia; que los tiempos del sistema no siempre coinciden con los de sus componentes.

      Los primeros seis volúmenes describen la evolución de los sistemas económicos de cada periodo. El primero está dedicado a la historia antigua y el segundo a la época colonial. El tercero cubre el siglo XIX y los siguientes tres el siglo XX, examinando la Revolución mexicana y sus efectos: la industrialización orientada por el proyecto desarrollista y la integración de México al proceso de globalización, dominado por las ideas del neoliberalismo.

      Los siete textos siguientes cubren los temas de la población, el desarrollo regional, el uso de los recursos del subsuelo, la agricultura, la industria, la tecnología, así como los transportes y las comunicaciones a lo largo de cinco siglos, cada uno con sus rasgos distintivos.

      Este proyecto pudo realizarse gracias al auspicio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al soporte financiero del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME). Agradecemos al licenciado Juan Pablo Arroyo Ortiz, entonces director de la Facultad de Economía, su apoyo y participación entusiasta; asimismo dejamos constancia de nuestro reconocimiento al doctor Roberto I. Escalante Semerena, actual director de dicha Facultad, por su interés en la publicación de esta obra. Esta edición no hubiera sido posible sin la iniciativa y la perseverancia de Rogelio Carvajal, editor de Océano, y su eficiente equipo de trabajo. Y no podía faltar nuestra gratitud más sincera al maestro Ignacio Solares Bernal, coordinador de Difusión Cultural, y al maestro Hernán Lara Zavala, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y a sus colaboradores, por su asistencia, siempre amistosa y eficaz, para la presente publicación.

      México, 3 de noviembre de 2003

      Enrique Semo

      Presentación

      ES COMÚN QUE EL HISTORIADOR eluda ocuparse del presente, y cuando lo aborda, reconoce como propio de su oficio explicar cómo las ideas e instituciones económicas y sociales de otras épocas influyen en el curso de los acontecimientos actuales. De hecho, la mayoría de los historiadores hacen suya la desconfianza de Fernand Braudel en el sentido de que la "coyuntura hecha demasiado humo en la cabeza de los contemporáneos".

      Ciertamente, el presente es un fragmento azaroso, contradictorio e incierto de la historia. Carece del tempo que decanta aquello que trasciende el ritmo de los días. Para disipar la bruma y acercarse a una explicación del acontecer, el historiador o economista que se atreve en la historia contemporánea construye hipótesis, las cuales reflejan sus ideas sobre el pasado y el presente mismo. El recurso no resta objetividad al discurso sino que lo integra al debate contemporáneo

      Éste es un ensayo que estudia de manera sintética el devenir de la economía mexicana en las dos últimas décadas del siglo XX. La hipótesis sobre la que fue elaborado es que el periodo de análisis tiene una fisonomía propia, delineada por la transición de un modelo de desarrollo estatista de mercado interno hacia otro de economía abierta y Estado mínimo. Por consiguiente, se ocupa de la crisis del modelo de desarrollo prohijado por la Revolución mexicana de 1910, de los fenómenos propios de una coyuntura económica de transición, con particular atención a los que más afectan el nivel de vida de las personas, como el estancamiento económico, el desempleo, la inflación, las devaluaciones monetarias y el empobrecimiento, así como en los procesos económicos y las estructuras emergentes que dan fisonomía al nuevo modelo de desarrollo.

      El curso de los acontecimientos que se estudian trata de comprenderse como interacción de "las fuerzas del pasado" que se materializan ante todo en estructuras, instituciones y mentalidad, algunas en crisis o agotamiento, con la actuación y los procesos de toma de decisión de los actores económicos, fundados en nuevas ideas y metodologías de intervención para encarar los problemas que se enfrentan. En la búsqueda nacional de soluciones o "proyectos alternativos", como se dice en términos políticos, se considera el influjo de la crisis de las sociedades estatistas que buscaban combinar el progreso social con la igualdad — en sus modalidades socialista y keynesiana— y el resurgimiento de ideas liberales que ponen el acento en el mercado y la libertad individual.

      El neoliberalismo se conceptúa como un conjunto de ideas y prácticas que hizo suyas la elite gobernante para gestionar la crisis e implantar un nuevo orden económico. Se trata de una corriente de pensamiento que se nutre de las formulaciones de una variedad de filósofos y dentistas sociales conservadores que abrevan en el pensamiento liberal, entre los que destaca Friedrich August Hayek, Lionel Robbins, Karl Popper, Robert Nosick, Richard Aaron y Milton Friedman. El neoliberalismo se impuso como pensamiento dominante desde los años ochenta del siglo pasado, cuando desde el centro del poder mundial el presidente estadunidense Ronald Reagan y la primer ministra inglesa Margaret Thatcher promovieron las nuevas propuestas. En el triunfo del neoliberalismo influyeron acontecimientos coetáneos decisivos, entre los que destacan la crisis en el mundo industrializado del "Estado de bienestar", el derrumbe del socialismo tras el intento fallido de Mijail Gorbachov en la Unión Soviética de salvar al sistema autoritario de planificación central, así como la restructuración productiva y tecnológica que dio origen a una nueva etapa del desarrollo del capitalismo que denominamos "global" por economía de lenguaje.

      En el influjo de la nueva ideología, América Latina experimentó en los años setenta del siglo pasado la crisis de las opciones reformista y socialista para superar el atraso económico, entonces explicado por el carácter heterogéneo de la estructura económica y social así como por la dependencia de los centros de poder mundial. La sucesión de golpes de Estado en esa terrible década hicieron pensar que la instauración de la nueva economía sólo era posible manu militari, pero en la siguiente década los efectos adversos de "la crisis de la deuda externa" y restauración de la democracia política plantearon un escenario sociopolítico en que fue necesario alcanzar consensos mínimos para adaptar a las economías nacionales las condiciones del sistema global — conforme las orientaciones del FMI y el llamado Consenso de Washington, convertido desde 1989 en un recetario de 10 reformas estructurales. No obstante la resistencia de organizaciones populares del más diverso signo, en esa década de sacrificios sociales para cubrir el servicio de la deuda externa, el neoliberalismo obtuvo cierto consentimiento tanto por la ausencia de alternativas reales al capitalismo como por la promesa de que con las reformas sería posible restablecer el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población.