c) El tercer bloque es un estudio detallado de la Residencia de Señoritas de Madrid, a la que dedicamos los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo. Dicho estudio deriva de los apartados anteriores y pretende ser la ilustración práctica de lo que en ellos se afirma: como entidad de la Junta para Ampliación de Estudios, la Residencia será plasmación de los principios institucionistas (en este caso, acerca de la educación de la mujer) y respuesta a una nueva demanda, la de ofrecer alojamiento y suplementos de cultura a las estudiantes que se desplazan a Madrid.
Distinguimos varios niveles en nuestro análisis de la Residencia de Señoritas:
– Primeramente analizamos la figura de María de Maeztu y Whitney, directora de la Residencia desde los inicios hasta la Guerra Civil; la Residencia era un centro de la Junta para Ampliación de Estudios y bebía de las fuentes institucionistas, pero es su directora quien la modela, la construye y la encauza con mano firme y principios muy marcados; por tanto, conviene seguir su trayectoria vital e ideológica en detalle.
– En el capítulo quinto estudiamos la oportunidad concreta de la creación de la Residencia femenina y las circunstancias que concurrieron a facilitarla, dedicando especial atención a una institución educativa americana próxima: el International Institute for Girls in Spain. Culminamos esta aproximación con el análisis cuantitativo y preferencias académicas de las residentes.
– En el capítulo sexto nos fijamos en el esquema de actividades académicas, culturales y lúdicas de la Residencia; su organización interna y su economía, y su posición dentro del esquema de la Junta, procurando vislumbrar posibles contactos con otras entidades del mismo organismo, como la paralela Residencia de Estudiantes o el Instituto-Escuela.
Como colofón, dedicamos el capítulo séptimo al desmantelamiento de la obra institucionista durante y después de la Guerra Civil.
Tras las conclusiones y la bibliografía, se incluye un anexo con tres apartados:
a) Las clases y cursos complementarios ofrecidos por la Residencia de Señoritas a las residentes y alumnas externas, con enumeración del profesorado.
b) Las relaciones nominales de residentes desde los primeros años hasta la Guerra Civil. Dichas relaciones, en orden alfabético, incluyen, cuando ha sido posible rastrear los datos, los cursos que las estudiantes permanecieron en la Residencia, sus estudios o actividades, su lugar de procedencia y la carrera o dedicación posterior. Es una labor complicada y aún sin terminar, que nos ha exigido la consulta de numerosas fuentes hemerográficas, epistolares, etc., puesto que en la Residencia no existían listados completos todos los cursos; los que se conservan son escuetos e incluso confusos.
c) El testimonio de hijas y familiares de cinco residentes, cuyas vidas fueron truncadas, de diferentes formas, por la Guerra Civil.
Fuentes documentales y bibliográficas
Descripción de fuentes
Fuentes primarias manuscritas
El grueso de la documentación manuscrita y parte de la impresa utilizada en nuestro trabajo procede del Archivo de la Residencia de Señoritas de Madrid, en depósito en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. La documentación de la Residencia de Señoritas se conservó en su práctica integridad, a pesar de los avatares de la guerra, en los sótanos del posterior Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús, ubicado en la calle de Fortuny, número 53, uno de los edificios de la Residencia. En los años ochenta, cuando se emprendió la reforma del inmueble para albergar la Fundación José Ortega y Gasset, se encontró el Archivo y se procedió a su ordenación y catalogación, en cuya primera fase participamos. Se trata de una documentación extraordinariamente rica, tanto cuantitativa como cualitativamente, que refleja la perfecta organización de un centro modélico, en el que nada se dejaba al azar y en el que la directora imponía como criterios esenciales el orden y la disciplina. A esos criterios y al afán por establecer cierta línea de continuidad en el Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús[10] se debe la conservación de una documentación tan interesante, que en la actualidad se ve enriquecida por las donaciones de archivos familiares y por la adecuada catalogación y digitalización del archivo de la Edad de Plata.
Citamos las fuentes documentales según la clasificación en la que participamos. En todo caso, la localización de documentos es sencilla contando con el catálogo del centro y la avezada ayuda del personal de la Fundación José Ortega y Gasset.
Fuentes primarias impresas
La principal es el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (1877-1935), localizado en la Biblioteca Nacional y en la Hemeroteca Municipal de Madrid. En la Biblioteca Nacional consultamos asimismo publicaciones oficiales como la Gaceta de Madrid y el Boletín Oficial del Estado, los Anuarios Estadísticos de España (1915-1934) y la revista Instrucción para la Mujer (1882-1883), órgano de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.
Las imprescindibles Memorias bianuales (1914-1934) y los Anales (1909) de la Junta para Ampliación de Estudios, en otra época depositados en el desaparecido Instituto de Pedagogía San José de Calasanz del CSIC y en la Biblioteca Nacional, se pueden consultar hoy por internet en el Archivo de la Edad de Plata[11].
Otras fuentes impresas, mayoritariamente prensa diaria y revistas científicas, pedagógicas o de divulgación, actas y memorias, fueron consultadas en la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, la Hemeroteca Municipal de Madrid y la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela. Numerosas publicaciones de la época son actualmente accesibles a través de las hemerotecas on line de periódicos como ABC o La Vanguardia, del portal de la completa hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional, o de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.
Bibliografía propiamente dicha
Utilizamos obras de carácter teórico-metodológico, obras generales sobre historia de la educación en España y sobre condición femenina y feminismo, y obras específicas sobre la Institución Libre de Enseñanza, la Residencia de Estudiantes, el Instituto Internacional y centros educativo-residenciales similares españoles y extranjeros, memorias, biografías, actas de congresos, compilaciones de centenarios y conmemoraciones, documentales, etcétera.
Análisis crítico
El Archivo de la Residencia de Señoritas de Madrid (ARSM) ofrece una rica documentación, entre la cual hemos aprovechado preferentemente memorias de cursos y actividades académico-culturales, reglamentos de organización interna, dietarios, correspondencia recibida (en gran parte manuscrita) y copias de correspondencia enviada (mayoritariamente mecanografiada), y memorias y papeles varios sobre contactos con instituciones foráneas, fundamentalmente con colleges femeninos americanos y con la International Federation of University Women.
Contrastamos, en todo momento, los datos extraídos de esta documentación primaria con los consignados en las Memorias de la Junta para Ampliación de Estudios, que a partir de 1915 dedican, dentro del apartado «Residencia de Estudiantes», espacio al Grupo de Señoritas y detallan en él lo referente a clases, becas, actos culturales y balances económicos.
El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), del cual hemos revisado desde el número 17 (correspondiente al 19 de noviembre de 1877) hasta el número 905 (de 30 de septiembre de 1935) ofrece artículos científicos, pedagógicos, de opinión y recensiones críticas de libros coetáneos; es fuente de gran importancia para reconstruir la historia de la Institución Libre de Enseñanza. Por nuestra parte, nos hemos fijado primordialmente en el espacio dedicado a temas relacionados con la mujer, aunque sin descuidar lo referente a novedades pedagógicas y acontecimientos sociales y hechos personales útiles para redondear nuestro