Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición. AAVV. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Серия: Oberta
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491346012
Скачать книгу
y uno de Manuel Zaguirre76 por la Unión Sindical Obrera, uno de José Luis Fernández Naves77 de Plataformas Anticapitalistas y uno de Juan Gómez Casas78 de la CNT.

      INTERVIÚ, REMOVIENDO LASTRES Y FALSOS CONSENSOS

      Al igual que Cambio 16, la revista Interviú huyó siempre de los dos modelos al uso entre los semanarios de la España del final del franquismo y comienzos de la democracia: ni revista política al estilo de Triunfo; ni semanario del «corazón» o de sociedad, como las muy leídas Hola o Lecturas. Si acaso, se inscribe formalmente en el grupo de las llamadas «revistas ilustradas», como Gaceta Ilustrada o Sábado Gráfico, que puede considerarse como su verdadero precedente, salvo por que los fundadores de Interviú quisieron buscar su nicho de mercado en una orientación hacia temas «sociales» y «sucesos» de impacto, preferiblemente con un tratamiento que roza el sensacionalismo y unas portadas, también atrevidas, que cultivan el desnudo femenino.

      Esta primera pieza marca un poco la tónica de la revista en el futuro: denuncia valiente e imágenes escabrosas. Pero también, inequívoco posicionamiento democrático: para dejar las cosas claras, la firma del director, Antonio Álvarez Solís, que funcionará en adelante cuasi como artículo editorial, descalifica por continuista la política del tándem Arias-Fraga y condena la detención de miembros de la llamada Coordinación Democrática, el órgano unitario de la oposición. Otra pieza de gran despliegue en este primer número es la referida al fraude de la comercialización de aceite adulterado con connivencia de la Administración. Por último, y de forma también representativa de las opciones temáticas de la revista, aparece un reportaje sin firma bajo el título de «La rebelión de los homosexuales» y un expresivo subtítulo, «No debemos ocultar nuestro amor», que, aunque referido a Estados Unidos, expresa bien el compromiso «social» que mencionamos más arriba.

      Este número inicial de la revista anticipa, pues, todas las claves de la fórmula de éxito de Interviú: erotismo en portadas y desplegables, enfoque sensacionalista, denuncia de las pervivencias franquistas, fotos impactantes o truculentas y atención a «temas olvidados» o realidades marginales. O, como lo definiría en su día Vázquez Montalbán (27 años de colaborador), una especie de «cesta de navidad o un cuerno de la abundancia del que salen todas las provocaciones a la curiosidad humana» (Montero, 2013). Pero lo cierto es que la revista se implicaba en algunos de los temas que el resto de la prensa tocaba con un exceso de cautelas: los horrores de la represión franquista, las fosas y desaparecidos, el mundo de la prostitución o la droga, el hampa y las redes criminales, la miseria y el atraso, la violencia sexual, los derechos de gais y lesbianas, conflictos obreros, las reminiscencias franquistas en el aparato del Estado o los ayuntamientos, etc., siempre nichos de escándalo, abordados con una mirada morbosa y un tratamiento gráfico discutible, aunque también, con un enfoque investigador del que carecían los demás medios y una mirada crítica o insumisa hacia las realidades brutales de la injusticia o la corrupción.

      El estilo periodístico era, desde luego, mucho más libre e incisivo de lo acostumbrado en la prensa de la época. Al no obligarse a un seguimiento constante de los temas de la actualidad, la revista se permite un abanico temático extremadamente amplio y variado, lo que aumenta el atractivo popular de la publicación. Todo ello aderezado con abundante material erótico, portadas y desplegables de mujeres desnudas que, a veces, se legitimaban como una apuesta por la liberalización de las costumbres y la moral. La política de firmas de prestigio fue siempre una de las bazas de la publicación. Daba cabida a colaboraciones de un espectro ideológico tan amplio como contradictorio: desde Emilio Romero y su franquismo descreído, hasta el propio Vázquez Montalbán, comunista reconocido. Desde Manuel Martín Ferrand hasta Francisco Umbral.

      Dado que la revista no publica artículo editorial y las portadas se dedican siempre a desnudos femeninos, no resulta fácil seguir la pista de sus posicionamientos ante el curso de los acontecimientos políticos. La carencia, sin embargo, se suple bien con la sección «Érase una vez un país...», firmada por su director, Álvarez Solís, y la elección de temas de actualidad a través de la sección de entrevistareportaje, central en la estructura de Interviú. Así, en un momento en el que, tras la sorpresa y enfado inicial de la prensa con el nombramiento de Adolfo Suárez para sustituir al cesado presidente Carlos Arias Navarro, la mayoría de los diarios se inclinaban por apoyar al recién llegado y sus anuncios liberalizadores, el artículo del director adopta una línea mucho más crítica. Se refiere al discurso de reentré de Suárez tras el verano: