El no alineamiento activo y América Latina. Jorge Heine. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jorge Heine
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789563249170
Скачать книгу
de la Cepal, y Sebastián Herreros, funcionario de la División de Comercio Internacional e Integración de esa misma entidad, examinan el estado de la economía de la región ante la crisis causada por la pandemia, incluyendo la desaceleración del comercio y de la IED y los consiguientes desequilibrios que ello genera. Como Barbara Stallings, prestan especial atención a la reprimarización exportadora vinculada con la irrupción de China, y el cómo revertir esa tendencia. También se refieren a lo que denominan el “vaciamiento” del comercio intra-regional latinoamericano, palabra que se repite en materia diplomática.

      En épocas de crisis, el financiamiento internacional es fundamental. Y ese es el tema que aborda Carlos Ominami. Ominami vincula los enormes problemas que enfrenta la región no solo en el plano económico sino que también en el social y medioambiental, con la urgente necesidad de mejores y más potentes instrumentos de gobernanza global, algo que a su juicio los países latinoamericanos deberían contribuir a remediar. Vinculado a ello está el lugar del comercio y la inversión en la gobernanza económica mundial, tema abordado por Carlos Fortin. La ralentización del comercio de bienes desde 2007, y el freno que se ha introducido a la tasa de expansión de la globalización desde entonces, que ha ido de la mano con la parálisis de las negociones de la Ronda de Doha de la OMC desde 2008, así como de su Órgano de Apelación a partir de 2019, le dan su impronta a nuestra era. En ese marco, Fortin señala que “la embestida de gobiernos y empresas de los países desarrollados por configurar un régimen internacional unificado para la gobernanza económica mundial que reflejara sus intereses continuó a distintos niveles”, proporcionando el trasfondo para el conflicto hegemónico de hoy.

      Ese conflicto se ha expresado también en torno al reordenamiento de las cadenas de valor, algo abordado por Osvaldo Rosales, exdirector de la División de Comercio Exterior e Integración de la Cepal. Ello ha adquirido un nuevo ímpetu con la crisis provocada por la pandemia, que ha puesto sobre el tapete la importancia de la resiliencia de estas cadenas de valor en conjunción con el de los costos de producción, que había sido hasta ahora el criterio predominante. Ello abre interesantes posibilidades para un eventual traslado a América Latina de procesos productivos realizados hasta ahora en Asia, aunque el grado al cual los países de la región estén en condiciones de aprovecharlas (con la importante excepción de México) es una cuestión abierta.

      Diana Tussie, prominente analista de Flacso-Argentina, a su vez, explora la intersección entre el regionalismo post hegemónico (término que ella acuñó, Riggorozzi y Tussie 2012) y el NAA. Su argumento es que ambos deben ser vistos como estructura de oportunidades, en que dinámicas “de adentro hacia afuera” a nivel micro, y en áreas funcionales específicas como salud, educación o combate al narcotráfico pueden impulsar la cooperación de los países latinoamericanos. El declinar hegemónico de Estados Unidos y la creciente presencia regional de China y de otras potencias como Rusia debe ser considerada como una ampliación de este abanico de oportunidades, y no como una reducción del mismo, pero ello requiere un cierto grado de coordinación.

      En la sección de perspectivas nacionales, el ex secretario general de la OEA y hoy senador chileno José Miguel Insulza nos entrega su visión de primera mano del ingreso de Chile bajo el gobierno de Salvador Allende al Movimiento de Países No Alineados (NOAL). Como joven funcionario diplomático estuvo en la histórica Cuarta Cumbre del NOAL en Argel en septiembre de 1973, realizada en vísperas del golpe de Estado en Chile el 11 de ese mes. Fue en Argel que el NOAL dio el paso de un movimiento más bien político a uno que pondría el acento en las reivindicaciones económicas del Tercer Mundo, particularmente de los llamados a un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). No deja de ser emblemático que el Chile de entonces, continuando una larga tradición de una política exterior de Estado, de mantener una posición independiente, al margen de las grandes potencias, haya formalizado su ingreso al NOAL en ese encuentro.

      Por razones diferentes, el caso argentino es de especial pertinencia analítica para la conceptualización del NAA. Si hay alguien en la región que fue pionero en planteamientos en esa línea, incluso antes de la creación del NOAL, fue Juan Domingo Perón. Su articulación de lo que él denominó la “Tercera Posición”, abrió brecha en la materia. Ese es el tema que aborda el excanciller argentino y hoy ministro de Defensa Jorge Taiana en su capítulo, “Argentina y la Tercera Posición”, recordando que Argentina también se incorporó al NOAL en la Cumbre de Argel. Serían dos constantes en la política exterior argentina, la búsqueda de autonomía y la de la integración latinoamericana, las que harían al NAAespecialmente atractivo para Argentina.

      El prominente intelectual y excanciller peruano, Rafael Roncagliolo, cuya prematura partida nos conmovió a todos, y a quien este libro está dedicado, y su colega Humberto Campodónico, a su vez, ponen en perspectiva la aproximación del Perú al no alineamiento. Perú, que durante el nuevo siglo ha sido de los países con una de las mayores tasas de crecimiento en América Latina, y que bajo el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) realizó ingentes esfuerzos por cultivar una mayor autonomía en materia de política exterior, ha continuado esa tradición. Ello lo ha llevado a una fuerte proyección hacia el Asia-Pacífico, incorporándose a APEC, firmando un TLC con China, haciéndose parte del CPTPP, y transformándose en un poderoso imán para la inversión asiática en la región.

      De todos los países latinoamericanos, sin embargo, el que ha tenido una mayor proyección en el Sur Global, ha sido Brasil. El tres veces canciller de Brasil, Celso Amorim (una vez en el gobierno de Itamar Franco en los noventa, y de nuevo en los dos períodos de Luiz Inacio Lula da Silva), nos provee una visión panorámica de ello. Se ha dicho que la primera década del nuevo siglo fue en buena medida la década de los BRICS, y un protagonista clave en ello fue Brasil. Brasil en esos años tuvo una alta tasa de crecimiento, programas sociales exitosos como la Bolsa de Familia, y una notable capacidad de construir coaliciones internacionales y plantear iniciativas como IBSA. Cabe notar especialmente el despliegue diplomático de Brasil en África, en que en un momento dado llegó a tener 35 embajadas, un número superior al Reino Unido. La elección de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil en 2018 significó un viraje radical en la materia, pero ello no será eterno. Por su tamaño y tradición en materia de política exterior y afinada diplomacia, Brasil está llamado a jugar un papel decisivo en una América Latina que impulse el NAA.

      Referencias

      Acharya, A. 2018. The End of American World Order. Cambridge: Cambridge University Press.

      Acharya A. y B. Buzan. 2019. The Making of Global International Relations: Origins and Evolution of IR at its Centenary.Cambridge: Cambridge University Press.

      Actis E. y N. Creus. 2020. La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual.

      Albertoni N. y J. Heine. 2020. América Latina se está quedando al margen del mundo que viene. New York Times, 30 de noviembre.

      Anonymous. 2021. The Longer Telegram: Toward a New American China Strategy. Washington D.C.: The Atlantic Council, en https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2021/01/The-Longer-Telegram-Toward-A-New-American-China-Strategy.pdf.

      Bremmer, I. 2020. No, the US and China are not heading towards a new Cold War. TIME, 28 December, en https://time.com/5920725/us-china-competition/.

      Briceño Ruiz J. 2019. Del saber a la teorización en el regionalismo latinoamericano. IBEROAMERICANA: Nordic Journal of Latin American Studies 48(1):120-129, en https://www.iberoamericana.se/articles/10.16993/iberoamericana.467/.

      Calder K. 2019. Super Continent:The Logic of Eurasian Integration. Stanford: Stanford University Press.

      CEPAL. 2021. Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020: la integración regional es clave para la recuperación tras la crisis. Santiago: CEPAL, enero, en https://www.cepal.org/es/publicaciones/46613-perspectivas-comercio-internacional-america-latina-caribe-2020-la-integracion.