Educación artística y diversidad sexual. AAVV. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Серия: Oberta
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788437098456
Скачать книгу
y transexuales no deben ser amenazados o intimidados por aquellos compañeros capaces de convertir su entorno en algo hostil. Para prevenir esa forma de intimidación es necesario impulsar programas educativos que aborden temas de género, orientación sexual, identidad, respeto y derechos humanos, tal y como señalan las guías editadas por Naciones Unidas (UNESCO, 2012). La educación artística nos ofrece, además, el poder de la imagen como elemento cercano a nuestro alumnado, que se siente altamente implicado con la creación y el disfrute de imágenes tecnológicas. Las lecturas del arte son ricas, variadas y complejas. Es un error recortar las miradas diversas que puede haber tanto en el espíritu de quien las crea como en las sensibilidades de quienes las leemos y disfrutamos.

      UTILIZANDO EL CINE EN EL AULA PARA COMBATIR LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA

      Planteo como posible estrategia docente utilizar el cine atendiendo a la cultura visual que generan los postulados LGTB (Huerta, 2014c). De este modo se pueden abordar los problemas de quienes se enfrentan a realidades diversas en los terrenos del género y la identidad sexual, erradicando así los prejuicios, pero sobre todo evitando los estereotipos, ya que los esquemas preconcebidos impiden cualquier síntoma de normalidad (Chung, 2007). Con ello instauramos un ambiente de respeto hacia los diferentes posicionamientos, impulsando desde la educación criterios equitativos, facilitando los recursos pertinentes a las personas que lo necesiten, y teniendo en cuenta que contamos con organizaciones de apoyo que conviene conocer (Planella, 2014). En ese sentido la educación artística puede articular un nuevo engranaje para reivindicar la diversidad a través de la cultura visual, dotando al alumnado de estrategias que fomenten los derechos humanos, la creatividad, la economía emprendedora y la generación de conocimiento compartido. En clase podemos revisar películas tan recomendables como Pride (Matthew Warchus, 2014), Philomena (Stephen Frears, 2013), Contracorriente (Javier Fuentes-León, 2009), Milk (Gus Van Sant, 2008), Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005), C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005), El banquete de boda (Ang Lee, 1993) o La calumnia (William Wyler, 1961). Incluso dedicar esfuerzos a difundir las filmografías de directores como Almodóvar (Melero, 2013), Pasolini, Fassbinder, Jarman, Lichtenstein, o el mismo Ventura Pons (Huerta, 2014b).

001

      Fig. 3. Cartel de la película Ignasi M. (2014) del director Ventura Pons.

      También se pueden explicar temas sugerentes a partir de elementos concretos como puedan ser las tipografías de los carteles de cine, que en ocasiones llegan a esconder mensajes homofóbicos dentro de una supuesta estética (Huerta, 2013). Un buen ejemplo de ello es el film norteamericano I Love You Phillip Morris (John Requa y Glenn Ficarra, 2009). Esta película se tradujo para su distribución española como Phillip Morris ¡Te quiero!, mientras que la versión mejicana del film, también en español, se titula Una pareja despareja. Ante tales despropósitos, muy habituales pero no por ello menos nocivos, creo oportuno indicar que el título de la película debería mantenerse en su idioma original. I Love You Phillip Morris está interpretada por dos actores muy conocidos: Ewan McGregor y Jim Carrey. Ha gozado de una amplia distribución internacional y tuvo aceptación por parte de la crítica. Lo que nos llama la atención es la disparidad de factores visuales y verbales que han acompañado su periplo por los diversos países en los que se ha difundido, así como los constantes cambios de imagen, incluso en su trayectoria anglosajona. La película tiene una imagen original cuyos títulos responden al producto diseñado inicialmente por River Road Creative y Richie Adams, pero lo cierto es que posteriormente ha desaparecido cualquier referencia tipográfica –y gráfica–del trabajo primigenio. Atendiendo a esta información, y habiendo visionado el inicio de la película, reconocemos el valor del trabajo que han realizado tanto el autor de los títulos (Richie Adams) como el diseñador y animador de la titulación (Ben Hill). Pero en cualquier caso, el trabajo de estos creadores responde más al diseño del cartel original, en el cual aparecen explícitamente indicadas muchas de las cuestiones que aborda el film, como pueda ser la unión sentimental de ambos protagonistas. Estos dibujos de letras en líneas azules sobre el amarillo del fondo del cartel original responden a un auténtico abordaje de la cuestión, además de recordarnos la patente gráfica de los motivos visuales de un artista tan significativo como Keith Haring. Si eliminamos estas referencias nos quedamos con otro resultado muy diferente al que inicialmente establecieron los creadores del producto. Nos llama la atención que las letras originales del título desaparecen cuando vemos la carátula de la edición en DVD. Suponemos que a lo largo del recorrido comercial de la película hubo cambios de estrategia comunicativa. El título mexicano Una pareja despareja no solamente entraña un cariz homofóbico, sino que desarticula cualquier argumento gráfico original, introduciendo una tipografía completamente impersonal, ajena a los postulados de los creativos gráficos, partidarios de la visibilidad. Vemos por tanto un ejemplo claro de falta de respeto tanto al contenido como a la forma, y no solamente en la portada de la carátula, sino también en el texto del lomo de la misma carátula del DVD, lugar donde ya ha desaparecido cualquier rastro de la tipografía original. Hemos de mantener nuestro espíritu crítico ante tales despropósitos gráficos, llamando la atención del alumnado en todo lo que atañe al respeto por el trabajo de los diseñadores gráficos, y evidentemente en este caso de los creadores y responsables del film, personas comprometidas con la causa a favor de los derechos humanos de las minorías sexuales. También debemos ofrecer ejemplos clarificadores de trabajo bien hecho, insistiendo en las posibilidades que ofrece el cine como argumento educativo. En ese sentido cabe indicar que en el cartel de la película que se distribuyó en Francia se respeta tanto el título como la tipografía original.

      LAS POSIBILIDADES DE MEJORA ENCAJAN CON LA NECESIDAD DE CAMBIOS

      Los márgenes curriculares estrictos, la falta de tiempo, y desde luego las presiones burocráticas, son factores que influyen negativamente cuando intentamos abordar realidades y procesos que podrían resultar motivadores para nuestro alumnado. En ocasiones es el propio temor a no saber exactamente dónde encajar un tipo de temáticas lo que nos puede impedir llevar adelante dichas mejoras y actualizaciones. Pero lo cierto es que hemos de esforzarnos por involucrar en nuestras tareas docentes las más variadas realidades sociales, defendiendo los derechos humanos, y abordando sin tapujos la diversidad sexual. Conviene recordar aquí las palabras del trabajo de Urko García cuando argumenta que su intención es «abordar la problemática del silencio, que genera confusión» con el fin de «dotar al análisis de un marco teórico que permita explicar el género como fenómeno problemático, así como denunciar las prácticas de reparto desigual de la precariedad que conlleva el heteropatriarcado capitalista». El deseo de Urko, que compartimos, es «contribuir a una nueva mentalidad en la que la libertad sea inseparable de la responsabilidad, y que permita resolver adecuadamente tales asimetrías, únicamente justificables desde el egoísmo, la irresponsabilidad y los fundamentos insensatos» (García, 2014, p. 8). Hemos defendido aquí las posibilidades de la educación artística como campo de acción privilegiado para llevar a cabo un modelo más acorde con las nuevas realidades y necesidades sociales. Introducir la diversidad sexual como estrategia de avance en los postulados de la educación en artes supone acercar nuestro trabajo docente al mundo actual, desde una postura ética, siendo conscientes de la urgencia que supone llevar a cabo una verdadera defensa de los valores. Lejos de la tiranía que imprimen las reglamentaciones caducas, podemos lograr un trato más justo y equitativo para las minorías sexuales, al mismo tiempo que despojamos de prejuicios y tabúes inconsistentes a las nuevas generaciones. Todo ello sin perder de vista el fértil campo de maniobra que nos proporcionan las artes.

      BIBLIOGRAFÍA

      ALDRICH, R. (ed.) (2006), Gays y lesbianas vida y cultura, San Sebastián, Nerea.

      ALIAGA, J. V. (2004), Arte y cuestiones de género, Donostia, Nerea.

      Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) (2014) Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

      BUTLER, J. (1990), Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York, Routledge.

      —