Gobernar la ciudad. Juan Carlos Colomer Rubio. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Juan Carlos Colomer Rubio
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491342649
Скачать книгу
y externas del régimen de Franco.

      Por tanto, en segundo lugar, se rescata un estudio de los alcaldes también como gestores de la ciudad, vinculando estrechamente su personalidad ideológica con las políticas concretas de administración municipal. El alcalde no se entiende sólo como mero gestor, sino como una figura que está ampliamente relacionada con su posición ideológica y política dentro del régimen. Aquí, la introducción del estudio biográfico resulta fundamental para delimitar bien los perfiles ideológicos divergentes de la élite al frente del ayuntamiento. Ello ha permitido destacar dos fases en la propia evolución del régimen municipal franquista de la ciudad de Valencia. Por un lado, analizaremos el proyecto propiamente falangista de gestión urbana del municipio de Adolfo Rincón de Arellano y seguido por su sucesor Vicente López Rosat. Durante la puesta en marcha de este proyecto, la ciudad experimentó la transformación demográfica y urbana más importante de su historia en el siglo XX. A las etapas de gestión municipal de estos dos alcaldes, le siguió una etapa de gobierno encabezada por Miguel Ramón Izquierdo, alcalde formado en las políticas del Movimiento en la inmediata posguerra y cuya gestión distó de las líneas básicas de las políticas precedentes, impulsando un fuerte regionalismo esencialista que marcó, como veremos, todo el proceso transicional valenciano. Por tanto, la vinculación estrecha que marcamos entre alcaldes, percepción ideológica y gestión municipal constituyen una novedad en el presente estudio.

      En tercer lugar, este trabajo rastrea especialmente lo que ha sido considerado como años fundamentales en los municipios españoles: de 1977 a 1979. Nuestro punto de partida es que en este marco cronológico las corporaciones municipales que no habían sido elegidas democráticamente compartían su espacio de gestión con un Gobierno y un parlamento democrático a escala nacional. Y esa convivencia no fue fácil ni mucho menos sencilla, condicionando, a nuestro parecer, las políticas locales y la propia democratización. Los años que transcurrieron desde las elecciones democráticas de junio de 1977 hasta la convocatoria de las primeras elecciones municipales de abril de 1979 tendrán especial relevancia en nuestro trabajo ¿Cómo se desarrolló el proceso de democratización que permite entender la celebración de las primeras elecciones municipales en abril de 1979? ¿Qué tipo de papel tuvieron los alcaldes en este proceso democratizador? ¿Qué situaciones vivió el consistorio municipal en ese bienio?

      Por último, comprendemos el espacio ocupado por el ayuntamiento como una institución no alejada de otras instituciones locales, especialmente del gobierno civil, del cual dependía, y de la diputación con la cual trabajó en cuanto a representación de los consistorios y gestora de muchos de los servicios públicos provinciales. Por tanto, rastrearemos con especial interés las relaciones establecidas desde la institución municipal con otras instituciones locales y estatales.

      Para poder lograr los objetivos propuestos y enunciados anteriormente, dos han sido las elecciones que hemos tomado para su consecución. Por un lado, la acotación cronológica no es nada casual pues queda delimitada por el acceso a la alcaldía de Adolfo Rincón de Arellano en 1958 tras los sucesos de la riada del Turia a su paso por la ciudad, hasta el acceso al poder del PSPV-PSOE tras las primeras elecciones democráticas municipales de abril de 1979. El trabajo, por tanto, se abre con el inicio de la alcaldía de uno de los gobernantes más influyentes de la dictadura en el ámbito provincial, para pasar a analizar su propia herencia en las políticas locales posteriores. Los años que abren y cierran la presente investigación constituyen una parte de la historia valenciana poco trabajada que resulta fundamental si queremos comprender la evolución y crisis política de todo el entramado institucional franquista.

      Siguiendo los objetivos planteados, hemos optado por la estructura siguiente. El primer capítulo está dedicado a la configuración legal de la institución municipal en el franquismo, sus principales características, el papel de los alcaldes y las problemáticas concretas de gestión a las que se tuvieron que enfrentar. A esta parte le siguen, los capítulos correspondientes al análisis de las tres alcaldías que protagonizaron el final del franquismo en la ciudad. A un análisis biográfico de cada alcalde, le seguirá un estudio de sus políticas públicas, la composición de su gobierno y las relaciones con otras instituciones. Ello permitirá llegar a una serie de conclusiones que se aportan al final del trabajo. Junto con ello aportamos un apéndice biográfico de los concejales y alcaldes que complementa lo narrado en los capítulos de la investigación.

      Finalmente, sirva este párrafo final para agradecer la ayuda inestimable de tantas personas que han permitido el desarrollo de esta investigación fruto de la tesis doctoral que defendida en julio de 2014 en la Universitat de València. Este trabajo de doctorado fue evaluado positivamente por un tribunal formado por la Dra. Teresa Carnero Arbat y los Drs. Álvaro Soto Carmona y Martí Marín Corbera. Agradezco inestimablemente su ayuda y sugerencias que han sido tenidas muy en cuenta en su adaptación en forma de libro. Debo agradecer también el gran apoyo del director de aquella tesis, Dr. Pedro Ruiz Torres, que confió en esta investigación desde sus inicios, la dotó de coherencia y la sustentó con sus sabios consejos y palabras. También estoy plenamente agradecido por los consejos, recomendaciones, palabras y apoyos de los profesores universitarios: Dr. Ricard Camil Torres Fabra, Dr. Antonio Calzado Aldaria, Dr. Josep Sorribes Monrabal, Dr. Joan del Alcázar Garrido, Dr. Ferrán Archilés Cardona, y de las conversaciones privadas con algunos protagonistas de los hechos narrados, especialmente Fernando Martínez Castellano y Ricard Pérez Casado. El apoyo incondicional de compañeros de Departamento durante mi contrato predoctoral, investigadores contratados en Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y en otras universidades españolas y extranjeras, pasados y presentes, fue realmente inmerecido. Prefiero no nombrarlos y culpo a la memoria, mala y selectiva, que me llevaría a dejarme a alguno sin citar. Me quedan muchas amigas y muchos amigos por recordar y que, estoy seguro, han estado en la base de esta investigación. Se verán identificados en las páginas que siguen, a todos y a todas, gracias de corazón.

      Y lo que es más importante, este trabajo no hubiera sido posible sin mi cariño hacia la ciudad que me vio nacer, hacia sus pequeñas calles, plazas y lugares recorridos cuya historia condicionó mi vida y mi profesión. Sirvan también estas últimas palabras de dedicatoria emotiva y sincera a mis padres, protagonistas indirectos de lo narrado, mis hermanos, grandes compañeros de viaje, y mis abuelos: Manuel, Dolores, Francisco y Milagros, que vivieron este siglo XX, observaron el edificio municipal y protagonizaron una historia que ahora es toda suya. Cualquier error u omisión es responsabilidad del que escribe, como no podía ser de otro modo.