Memorias de posguerra. Garcia Manuel Emídio. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Garcia Manuel Emídio
Издательство: Bookwire
Серия: Història i Memòria del Franquisme
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788437095325
Скачать книгу
cartonero, es decir dibujante político. Él participaba en la redacción de La Voz de México. A veces iba a la redacción acompañado de una señora de aspecto triste, gris, pelo cano, algo marchita. Yo no sabía que era Tina Modotti.

      P.: Pero entonces apenas tenía cuarenta y pico años.

      R.: Yo la conocí así. Totalmente marchita. Al cabo de varias veces me di cuenta que era Tina Modotti.

      P.: ¿Tina Modotti, leyenda o realidad?

      R.: Creo que Tina Modotti por sus convicciones se entregó completamente a la lucha política y dejó la fotografía. En España no hizo fotografías. Al volver a México no sé si hizo algo. Quizás algún encargo para sobrevivir. Yo creo que la militancia política y el fanatismo acabaron con ella. La consumió. Era una época propicia al fanatismo.

      P.: ¿Cuánto tiempo estuvo en España?

      R.: Estuvimos en Madrid, Barcelona y Valencia. Allí descubrí los bombardeos. Sobre todo los bombardeos de los aviones italianos. Ya le dije que estuvimos una vez en el barrio de Arguelles de Madrid. Nosotros nunca estuvimos cerca del frente. Yo recuerdo el barrio de Arguelles como la Ciudad de México tras un terremoto. Recuerdo que imprudentemente alguien dejó de seguir las instrucciones de quien nos acompañaba y oímos el sonido de las balas encima de nuestras cabezas. Estaban tirando desde una trinchera. En Madrid teníamos instrucciones de no salir de noche por el peligro de los francotiradores que disparaban a los transeúntes por la noche. Acabo de ver en la televisión mexicana un reportaje sobre la guerra civil española que me devolvió todos los recuerdos y sentí todo el horror de una guerra.

      P.: ¿Qué hace al volver a México?

      R.: Sigo militando en el Partido Comunista Mexicano y al llegar los exiliados me vinculó a los refugiados, sobre todo a los artistas. En particular a Miguel Prieto a quien conocimos en la sede de la Alianza de Intelectuales en Defensa de la Cultura de Madrid. Era un buen tipo. Pequeño de estatura. Muy callado. Al llegar a México lo tratamos a menudo. A él le debemos un nuevo diseño tipográfico de la prensa cultural mexicana. A Miguel Prieto y a Vicente Rojo que fue su alumno.

      P.: ¿Los artistas españoles colaboraron en el Taller de Gráfica Popular?

      R.: Invitamos a los compañeros españoles que vinieran a trabajar con nosotros. Pero no vinieron. Enrique Climent y Rodríguez Luna vinieron alguna vez. Climent hizo unos paisajes y Rodríguez Luna hizo la carpeta de los Campos de concentración.

      P.: ¿Se entendieron los artistas españoles con los artistas mexicanos?

      R.: No nos entendíamos, de verdad. Era imposible. Teníamos una formación distinta.

      P.: El caso de José Renau es distinto ¿no?

      R.: Con Renau me entendí mejor. Creo que era el artista más preparado. No digo que fuera el mejor artista. En ese caso diría Rodríguez Luna. Pero era el mejor preparado.

      P.: Renau pasó de ser director general de bellas artes a ser cartelista de cine.

      R.: A Renau no se le ha hecho justicia. En México no. Mire Arturo Souto tenía un gran oficio. Miguel Prieto hizo buenos retratos. Estuvo muy influenciado por el contexto literario. Enrique Climent fue un artista exquisito. Pero el único que llegó a expresar el drama del exilio fue Rodríguez Luna. Esa pintura negra de Rodríguez Luna sobre el exilio fue una aportación extraordinaria.

      P.: ¿Cuál era el discurso de los mexicanos?

      R.: Nosotros estábamos preocupados por el mestizaje cultural. No nos siguieron. Ni podían, ni debían seguirnos. Alguna vez Rodríguez Luna intentó hacer pintura mexicana y no pudo. Los españoles tenían una influencia tardía de la Escuela de París. Los españoles eran más académicos. Ramón Gaya por ejemplo fue un pintor muy fino. Nosotros esperábamos otro tipo de respuesta de los artistas españoles.

      P.: ¿Qué artistas españoles tuvieron éxito en México?

      R.: Sobre todo Enrique Climent y Rodríguez Luna. A Arturo Souto también le fue bien.

      P.: ¿Usted hizo alguna obra sobre España?

      R.: Tengo algunos paisajes sobre España.

      Entrevista realizada en la ciudad de México el 23 de septiembre de 1986.