Desde una perspectiva que considere también los desarrollos de la investigación en el campo europeo, aparece necesario:
1 colmar las lagunas que se refieren a la cuantificación de las elites a través de datos estadísticos fiables que permitan realizar unos perfiles prosopográficos más amplios;
2 empezar a afrontar la cuestión de la formación y del recambio de las elites: ya se sabe que en Italia, a falta de las grandes estructuras públicas para la formación (como las grandes écoles francesas o las grandes universidades inglesas), la selección de las elites se ha llevado a cabo exclusivamente por cooptación;90
3 analizar la cuestión, directamente relacionada con el punto ilustrado anteriormente, de la continuidad de las elites en las varias fases de la historia de Italia y, de forma especial, en el paso de un régimen a otro (del liberal al fascista y luego al republicano);
4 estudiar la internacionalización de las elites que puede analizarse a partir de un doble punto de vista: en primer lugar midiendo el grado de apertura a la cultura europea: baste pensar en este sentido en el grand tour, entendido como típica experiencia de formación de los hijos de las familias aristocráticas y burguesas, pero también en las relaciones académicas, en el conocimiento de los idiomas, en la lectura de los libros extranjeros; en segundo lugar afrontando la cuestión de la circulación de las elites y de su presencia en algunos networks científicos internacionales o en organismos institucionales, sociedades económicas y financieras, así como de su participación en eventos culturales o en especiales experiencias políticas (el llamamiento más inmediato en este caso se dirige a las elites renacentistas).
Las perspectivas de desarrollo de este sector de investigación siguen siendo importantes, en particular me parece que el campo en que los estudios de las elites pueden expresar todo su valor es el sector de las relaciones centro-periferia, un punto que a mi parecer sigue siendo uno de los fulcros más interesantes de la historia de la Italia liberal.91
Es necesario en este sentido volver a empezar a partir de un nuevo examen de las características del proceso de unificación italiano, del análisis de las fuertes tensiones que en la Italia liberal marcan la evolución de la relación entre estado y sociedad después de la unificación, del estudio de la importancia de los grupos dirigentes regionales y de los mecanismos que regulan el funcionamiento de la relación entre el centro y la periferia del sistema político.
Se puede intuir fácilmente que este tipo de indicaciones se basan en una serie de hipótesis interpretativas que se pueden resumir de la siguiente manera: la periferia de la que hablamos no se limita a «resistir» al centro, sino que lo condiciona continuamente. Por este motivo, el estudio de los canales de mediación y de las modalidades de integración de las elites periféricas en el centro de la vida política e institucional del país tiene una importancia capital para la historia política y social de la Italia liberal. Se podría, en definitiva, comenzar con un interrogante formulado de esta forma: ¿cómo se convierte en nacional una elite periférica?
Éste es, en mi opinión, el camino principal para aprovechar de la mejor forma posible el potencial eurístico de la categoría de elite, que es fundamentalmente el de facilitar el análisis de la estructuración y de la estratificación de las relaciones de poder de una sociedad, para llegar a explicar cómo dichas relaciones nacen, se desarrollan y persisten en el tiempo.
1 AA.VV.: Le elites politiche, Atti del IV Congresso mondiale di sociologia, Bari, Laterza, 1961.
2 Peter Burke: Sociologia e storia, Bolonia, Il Mulino, 1982, p. 18.
3 Franco De Felice: «La storiografia delle elites nel secondo dopoguerra», en Le elites in Francia e in Italia negli anni quaranta, Milán-Roma, Italia Contemporanea-Mélanges de l’École française de Rome, 1983, pp. 127-143.
4 Ibíd., p. 128.
5 Véase Lawrence Stone: «Prosopografia», en Íd.: Viaggio nella storia, Bari, Laterza, 1987, pp. 48-80, trad. italiana del artículo «Prosopography», Daedalus 1, 1971.
6 Ibíd., pp. 61-76.
7 En la producción francesa, Stone se limitaba a citar algunos trabajos precursores de los años 60, como François Bluche: Les magistrats du Parlement de Paris au XVIIIe siècle, París, Les Belles Lettres, 1960; André Corvisier: L’armée française de la fin du XVIIe siècle au ministère de Choiseul: Le soldat, París, Presses Universitaires de France (PUF), 1964; Louis Girard, Antoine Prost y Rémi Gossez: Les Conseillers généraux en 1870: étude statistique d’un personnel politique, París, PUF, 1967. Parece por lo menos singular la omisión de algunos trabajos, como el de Daniel Halevy: La Fin des notables, París, Grasset, 1930, o el de Jean Lhomme: La grande bourgeoisie au pouvoir, 1830-1880, París, Colin, 1960, e incluso el clásico de André-Jean Tudesq: Les Grands notables en France (1840-1849), París, PUF, 1964. Por lo que respecta a Alemania, Stone citaba sólo el trabajo de Matthias Gelzer: Die Nobilität der römischen Republik, Leipzig-Berlín, Teubner, 1912, y Friedrich Münzer: Römische Adelsparteien und Adelsfamilien, Stuttgart, J. B. Metz, 1920; ambos utilizados por el historiador inglés Ronald Syme para su famoso The Roman Revolution, Oxford, The Clarendon Press, 1939.
8 Véase Lawrence Stone: «Prosopografia», en Lawrence Stone: Viaggio nella storia, op. cit., p. 77. El trabajo al que se refiere Stone es por supuesto Lewis Bernstein Namier y John Brooke: The House of Commons, 1754-1790, 3 vols., Nueva York, Oxford University Press, 1964.
9 Véase Lawrence Stone: «Prosopografia», en Lawrence Stone: Viaggio nella storia, op. cit., p. 77.
10 Cuyo manifiesto puede considerarse precisamente el trabajo de Lawrence Stone: Who Gets What, When, How, Nueva York, MacGraw-Hill, 1936. Se detiene ampliamente en el papel que desempeña la escuela americana Giorgio Sola: La teoria delle elites, Bolonia, 2000, pp. 36-37.
11 Véase Íd.: The Power Elite, Nueva York, Oxford University Press, 1956 [trad. italiana: La elite del potere, Milán, Feltrinelli, 1959].
12 Norberto Bobbio: «Teoria delle elites», en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino: Dizionario di Politica, Milán, Tea, 1990, pp. 352-353, pero toda esta aportación es fundamental para encuadrar el tema.
13 El título original era Griff nach der Weltmacht: die Kriegszielpolitik des kaiserlichen Deutschland 1914-1918, Düsseldorf, Droste, 1961 [trad. italiana: Assalto al potere mondiale: La Germania nella guerra 1914-1918, Bari, Laterza, 1965], pero del mismo autor, véase también Bündnis der Eliten: Zur Kontinuität der Machtstrukturen in Deutschland 1871-1945, Düsseldorf, Droste, 1979.
14 Nos referimos a Politische Führungsgruppen,