Violencias de género: entre la guerra y la paz. Gloria María Gallego García. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gloria María Gallego García
Издательство: Bookwire
Серия: justicia y conflicto
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789586656719
Скачать книгу
definitiva, se trata de atender la experiencia de las víctimas como una de “discontinuidad” catastrófica en sus vidas (Walker, 2009, p. 29). Esto es especialmente relevante a la hora de implementar un sistema de reparaciones. El continuo de la violencia, en este sentido y con estos matices, nos resulta muy útil a la hora de analizar las distintas violencias cruzadas (sexuales, económicas, culturales), tanto en la guerra como en la paz, y a la hora de pensar qué conexiones se producen en los procesos que van de la paz a la guerra y viceversa al posconflicto en términos de género. Con esto, se desecha la ecuación de la paz como sinónimo de no violencia contra las mujeres, por un lado, y de guerras o conflictos como los escenarios donde tienen lugar las violencias contra las mujeres, por otro.

      Como examinamos en estas páginas, el género, las relaciones de género y su violencia incorporada para mantener el control sobre las mujeres, recorre tanto la esfera privada como la esfera pública, los escenarios de paz y los de guerra. Las desigualdades de género, en este sentido, atraviesan nuestras sociedades, mostrándonos continuidades en las distintas violencias que nos interpelan acerca de nuestras actitudes, valores y estereotipos que posibilitan y legitiman severos daños contra las mujeres. En definitiva, sacar a la luz estas violencias supone también cuestionar el alcance tanto de la paz, de las democracias, como de los conflictos o posconflictos en términos de repensar las estructuras políticas sobre las cuales se asientan nuestras sociedades.

      Álvarez, S. (2020). La interferencia estatal en la vida privada y familiar. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (42), 1-23. https://doi.org/10.7203/CEFD.42.16609.

      Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira y C. Sánchez (Eds.), Violencia y sociedad patriarcal (pp. 39-53). Fundación Pablo Iglesias.

      _____. (1992). Hongos hobbesianos, setas venenosas. Mientras tanto, (48), 59-68.

      Anónima. (2005). Una mujer en Berlín. Anagrama.

      Arendt, H. (1974). La condición humana. Seix Barral.

      Aristóteles. (1988). Política, Libro I. Gredos.

      Askin. K. (2001). Comfort Women-Shifting Shame and Stigma from Victims to Victimizers. International Criminal Law Review, 1(1-2), 5-32.

      Bardall, G.; Bjarnegård, E. y Piscopo, J. (2019). How is Political Violence Gendered? Disentangling Motives, Forms, and Impacts. Political Studies, 68(4), 916-938. https://doi.org/10.1177/0032321719881812.

      Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: La controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista. En S. Benhabib y D. Cornell (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica (pp. 61-91). Alfóns el Magnànim.

      _____. (1993). Models of Public Space: Hannah Arendt, the Liberal Tradition, and Jürgen Habermas. En C. Calhoum (Ed.), Habermas and the Public Sphere (pp. 89-120). MIT Press.

      Boesten, J. (2010). Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú. Debates de Sociología, (35), 69-93.

      Bourke, J. (2007). Rape: A History from 1860 to the Present. Virago Press.

      Braud, P. (2006). Violencias políticas. Alianza.

      Brownmiller, S. (1975). Against our Will: Men, Women and Rape. Ballantine Books.

      Card, C. (1996). Rape as a Weapon of War. Hypathia, 11(4), 5-18.

      _____. (2002). The Atrocity Paradigm. A Theory of Evil. Oxford University Press.

      Cockburn, C. (2004). The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace. En W. M. Giles y J. Hyndman, Sites of Violence. Gender and Conflict Zones (pp. 24-44). University of California Press.

      Cohn, C. (2013). Women and Wars. Polity Press.

      Confortini, C. (2006). Galtung, Violence, and Gender: The Case for a Peace Studies/Feminism Alliance. Peace and Change, 31(3), 333-367.

      Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [CEDAW]. (3 de septiembre de 1981). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx.

      Cook, R. y Cusack, S. (2009). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. University of Pennsylvania Press.

      Correa Flórez, M. C. (2020). Los mitos sobre la violación (Rape Myths) en la construcción y aplicación del derecho penal. En S. Álvarez P. y Bergallo (Eds.), Violencias contra las mujeres. Relaciones en contexto (pp. 189-206). Didot.

      Davis, S. E. y True, J. (2015). Reframing Conflict-Related Sexual and Gender-Based Violence: Bringing Gender Analysis Back in”, Security Dialogue, 46(3), 495-512. https://doi.org/10.1177/0967010615601389.

      Drakulic, S. (2004). They Would Never Hurt a Fly. War Criminals on Trial in the Hague. Penguin Books.

      Eisenstein, Z. (2008). Señuelos sexuales. Género, raza y guerra en la democracia imperial. Bellaterra.

      Elshtain, J. B. (1981). Public Man, Private Woman: Women in Social and Political Thought. Princeton University Press.

      Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. Fondo de Cultura Económica.

      Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.

      Gavison, R. (1980). Privacy and the Limits of Law. The Yale Law Journal, 89(3), 421-471. https://doi.org/10.2307/795891.

      _____. (1992). Feminism and the Public/Private Distinction. Stanford Law Review, 45(1), 1-45.

      Kaldor, M. (2013). In Defense of New Wars. Stability International Journal of Security and Development, 2(1), 1-16.

      Kelly, L. (1987). The Continuum of Sexual Violence. En J. Hanmer y M. Maynard (Eds.), Women, Violence and Social Control (pp. 46-60). MacMillan Press.

      Lara, M. P. (2021). Beyond the Public Sphere: Film and the Feminist Imaginary. Northwestern University Press.

      MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra Feminismos.

      _____. (2006). Are Women Human? And other International Dialogues. Harvard University Press.

      _____. (2014). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el Derecho. Siglo XXI Editores.

      Millet, K. (1995). Política sexual. Cátedra Feminismos.

      Nussbaum, M. (1 de abril del 2000). Is Privacy Bad for Women? Boston Review. http://bostonreview.net/world/martha-cnussbaum-privacy-bad-women.

      Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.

      Ryabova T. y Ryabov O. (2011). The Real Man of Politics in Russia (On Gender Discourse as a Resource for the Authority). Social Sciences, 42(3), 58-71.

      S/2018/250. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2018). Informe del Secretario General sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos. https://www.refworld.org.es/pdfid/5ad4da0c4.pdf.

      S/2021/312. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2021). Informe del Secretario General sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos.

      Salzman, Todd A. (1998). Rape Camps as a Means of Ethnic Cleansing: Religious, Cultural and Ethical Responses to Rape Victims in the Former Yugoslavia. Human Rights Quarterly, 20(2), 348-3768.

      Sánchez, C. (2015). Sobre el mal y las violaciones masivas contra las