Experiencia del proceso de diseño, del aula a la praxis y de la praxis al aula. Cecilia Ramírez León. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Cecilia Ramírez León
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789586605472
Скачать книгу
articuladas a la naturaleza de este. Particularmente, la línea de investigación “Esquemas y modelos de productividad y competitividad” del Grupo Interdisciplinario de Investigación Eureka+i, se ha orientado a la búsqueda permanente de soluciones a problemáticas de órdenes productivo y competitivo en entornos económicos, mediante mecanismos como estudios de competitividad empresarial, propuesta de programas de mejoramiento y estudios de diagnóstico que han permitido detectar oportunidades de mejora mediante la intervención del diseño industrial. La línea de investigación mencionada, de la misma manera, se ha orientado a la búsqueda de la articulación de los procesos de investigación con el proceso educativo, es decir, a la articulación entre la generación de nuevos saberes, producto de la investigación, y su aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. En ese sentido, en el marco de dicha línea de investigación, se han llevado a cabo compilaciones y revisiones comparadas de planteamientos metodológicos del proceso de diseño, además de múltiples experiencias en el aula, orientados a la construcción de un estado del arte del tema. En su momento, el resultado de estas actividades generó la formulación de la “Propuesta Metodológica para el Desarrollo de Producto” (Ramírez, 2011), la misma que se explica en el capítulo siguiente y que se ilustra en la Figura 1.

      Figura 1. Propuesta metodológica para el desarrollo de producto. Fuente: autor.

      El diseño concurrente representa una alternativa, para las empresas que buscan permanecer, mediante el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados, puesto que estimula la competitividad duradera y la sostenibilidad empresarial en la medida en que involucra otras personas-disciplinas en el proceso de desarrollo del producto y con ello propicia la orientación a la innovación, debido a que aportan diferentes criterios y la posibilidad de tomar decisiones ágiles, además de reducir tiempos y maximizar recursos. El diseño concurrente puede contribuir a que la empresa aproveche el conocimiento propio del área de especialidad, ya que propicia el desarrollo de nuevos productos a partir de desarrollos previos, y con esto, mayor asertividad en el diseño a partir de experiencias pasadas (Ramírez, 2016 p. 154 ).

      Posteriormente, con el fin de identificar aplicaciones efectivas de la propuesta metodológica en el contexto local, se desarrolla el proyecto de investigación titulado “La estrategia corporativa en el desarrollo de producto” código SGI 1756, del que deriva la presente sistematización de experiencia. Esta trayectoria relacionada anteriormente, se ilustra en la Figura 2.

      Figura 2. Trayectoria de la línea de investigación. Fuente: autor.

      La aplicación del modelo metodológico mencionado, es decir, la experiencia a sistematizar, tiene como punto de partida la solicitud de una empresa del sector metalmecánico del Corredor Industrial de Boyacá a un diseñador industrial, del diseño de equipos para ejercitación de adultos mayores. El punto de llegada de dicha experiencia, es la entrega del diseño de los equipos mencionados a la empresa solicitante, para su posterior producción. Es necesario aclarar en este aparte, que, por solicitud manifiesta de la empresa mencionada, que obedece a razones de estricta confidencialidad, si bien consiente y autoriza la recuperación de la experiencia, en este trabajo no se suministran datos identificables y adicionalmente, no se publica información del proceso de producción. Por su parte, el diseñador industrial, igualmente protagonista del proceso, consiente y autoriza la recuperación de la experiencia. El presente trabajo, Experiencia del proceso de diseño, del aula a la praxis y de la praxis al aula, es entonces, el registro de la sistematización de la experiencia de diseño de producto, esto es, el diseño de equipos para ejercitación de adultos mayores, cuya guía ha sido la propuesta metodológica para el desarrollo de producto mencionada. Este alcance se muestra en la Figura 3.

      Figura 3. Alcance de la sistematización. Fuente: autor.

      Se pretende, a partir de una mirada crítica en la recuperación y reconstrucción de esta experiencia, extraer aprendizajes para fines didácticos, con el fin de facilitar la comprensión y explicación del sentido, en el aula, de las lógicas y las particularidades del proceso de diseño del producto. A partir de lo anterior, se pretende además, reducir las distancias entre la teoría y la práctica y, entre la práctica y la docencia, como se ilustra en la Figura 4.

      Figura 4. Objetivos de la sistematización de experiencia. Fuente: autor.

      Este propósito, necesariamente, implica una mirada que, desde la perspectiva de Chevallard (1998), alude e involucra aspectos relevantes de la denominada transposición didáctica, entendida esta como la necesaria transformación que sufre el saber especializado para poder ser enseñado; e igualmente, involucra aspectos de la denominada vigilancia epistemológica, concebida como la mirada atenta ante la eventual distancia, entre el saber académico y el saber a enseñar. Con esta orientación la sistematización de la experiencia mencionada, en sí misma, pretendió responder los interrogantes ¿Cómo reducir las distancias entre el saber a enseñar y el saber enseñado referido al proceso de diseño de producto?, ¿Cómo reducir las distancias entre la teoría y la práctica en la enseñanza del proceso de diseño?, ¿Cómo reducir las distancias de estas mismas con la docencia? Planteado de otra manera, se diría ¿Cómo contribuir con la transposición didáctica en la enseñanza del proceso de diseño?, ¿Cómo contribuir con la vigilancia epistemológica?

      Este estudio hace evidente la utilidad de la sistematización de experiencias, como en el caso particular, que se presenta ,en la aproximación a la conexión entre lo teórico con lo real en lo referente al diseño de producto que, como ya se dijo, ha sido justamente el propósito del estudio. Los resultados pueden tener utilidad para estudiantes de diseño industrial, para semilleros de investigación, para investigadores, para docentes de otras áreas del saber y para la academia misma.

      Estos resultados pueden ser útiles para los estudiantes, teniendo en cuenta que se les suministran variadas vías para desarrollar un proyecto de su disciplina, en tanto, les ilustra cómo se lleva a cabo un proyecto de diseño industrial fuera de la academia, y además, les confirma que, desde la perspectiva de la transposición didáctica, en el aula su rol es tan activo como el del profesor. Para semilleros de investigación e investigadores, en tanto, les sugiere una ruta para la aplicación de la metodología de sistematización de experiencias; para docentes de otras áreas del saber, les plantea el desarrollo de ejercicios similares en la búsqueda de la aproximación de la teoría con la práctica. Para el programa académico, puesto que le brinda un referente de aplicación de la sistematización como forma de investigación, como estrategia de observación y seguimiento de los procesos educativos, particularmente a los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño de producto. En otras palabras, le proporciona elementos que le permitirían aproximarse a la vigilancia epistemológica cuyos resultados contribuyen en la reducción de las distancias del saber a enseñar con el saber enseñado y, con ello, a su vez, favorecerían la prevención de irregularidades en la transposición didáctica, concretamente, en lo referido al proceso de diseño. Este estudio en síntesis, puede contribuir en la calidad académica de cualquier programa de estudios.

      El presente documento se estructuró en cinco capítulos, de la siguiente manera:

      El primer capítulo relaciona la fundamentación teórica del estudio; se divide en tres partes: la primera, cuyas temáticas