Conflictividad socioambiental y lucha por la tierra en Colombia: entre el posacuerdo y la globalización. Pablo Ignacio Reyes Beltrán. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Pablo Ignacio Reyes Beltrán
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587944679
Скачать книгу
pensar la paz en Colombia, en el marco de los “post-acuerdos” de paz, desde los mitos de origen y la literatura que promueven la vida.

      Ivonne Patricia León aborda la profunda crisis de las instituciones con la larga cadena de odios y resentimientos acumulados durante más de cincuenta años de conflictos —que registran 7 millones de casos de desplazamiento interno, 218 mil personas asesinadas y 8 millones de víctimas—, sumado a la creencia de que “todo cambia para que siga todo igual” en la llamada “democracia más antigua” de América Latina. Desde este punto de partida, la autora propone avanzar en la forma en que se ha estructurado el proceso de exclusión y desigualdad, así como en la forma en que los otros son incluidos y excluidos con ocasión del conflicto armado, la lucha ideológica y las propuestas de paz, para explicar las lógicas de desconfianza que subyacen tras el futuro de los acuerdos de paz.

      Darío Restrepo, Diana Carolina, Arnold Danilo Ojeda, Daisy Johana Moreno y William Chavarro abordan los conflictos no-armados, en Colombia. Aquellos conflictos socioculturales que trascienden en disputas de clase, raza y que son asociados a modelos de desarrollo extractivista y agroindustrial, guiados por la acumulación, y que operan por medio de políticas de centralización-descentralización, control y ordenamiento del territorio para la concentración del uso de la tierra, el agua y la naturaleza.

      William Chavarro plantea un debate crítico al enfoque territorial en el diseño de política agrorrural asociada con el modelo industrial en el modelo de planificación del desarrollo, proponiendo una nueva definición y forma de manejo de territorios rurales y de sus comunidades. Para el autor, la historia de la narrativa de la “desagriculturización” y sus alternativas de integración productiva al mercado —a través de la “bancomundialización” de la agricultura asociada al crecimiento y la acumulación del capital— induce a sobreestimar el escenario de oportunidades para el desarrollo y, al mismo tiempo, subestima la agricultura campesina, heterogénea y variada, que es despojada y desplazada de su territorio.

      Milton Pérez Espitia presenta las lógicas espaciales asociadas a la relación entre sociedad y naturaleza en Colombia, evidenciada en unas topografías del territorio, que despliegan algunas comunidades a partir de ciertos elementos espaciales, tales como el latifundio, el capitalismo, las ciudades metropolitanas, los Estados modernos y los asentamientos indígenas, afrodescendientes y campesinos. La visión de la apropiación de la naturaleza como dominio es confrontada con la noción de protección, valoración y cocreación socionatural a partir de las comunidades asentadas en su territorio.

      Daniel Libreros, Miller Dussán, Yeison Javier Aldana, Libia Alejandra Pineda y Tania Carolina Lugo realizan un seguimiento a las graves consecuencias sociales y ambientales que ha dejado la construcción de las grandes represas en el país durante las últimas décadas. En el texto se muestra que, lejos de ser fuentes de “energía limpia”, estas obras constituyen una de las expresiones más acabadas del extractivismo. Reivindicar las “víctimas del desarrollo” asociadas a esta problemática constituye una de las urgencias políticas del momento para consolidar el posconflcitio, en medio de la apuesta gubernamental de profundizar el extractivismo.

      Camilo Andrés Salcedo, Daniel Santiago Roldan y Felipe Ovalle Villareal, desde el enfoque de la ecología política, indagan sobre las tensiones existentes entre la construcción de la paz territorial —en disputa entre el Gobierno nacional colombiano, las FARC y los movimientos sociales— y los conflictos que campesinos, indígenas y pescadores tienen por la creciente privatización de territorios comunes, por los proyectos piscícolas hidroeléctricos y mineros en la cuenca alta del río Magdalena en los departamentos de Tolima y Huila.

      Finalmente, Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro analiza las afectaciones territoriales por los factores subyacentes al conflicto armado en los resguardos Emberá de Chidima, Tolo y Pescadito en la región del Darién Chocoano —zona norte del departamento del Chocó—, y expone el fenómeno del despojo territorial por parte de colonos y empresarios territoriales a estas comunidades étnicas durante entre los años 2000 y 2006.

      Combinamos aquí diversas dinámicas de trabajo, investigación, acción y resistencia de y desde los territorios colombianos, acompañando y reconociendo el rol de las comunidades locales en la investigación, así como reiterando la misión intelectual, social y ambiental que tenemos como profesores colegas, estudiantes, egresados y líderes de organizaciones sociales. Se espera contribuir al debate de la problemática y a las alternativas para una verdadera paz con justicia social y ambiental.

      REFERENCIAS

      Ahumada Rojas, O. (1 de noviembre de 2016). En Londres, el Gobierno busca impulsar búsqueda de petróleo en el mar. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/agenda-de-la-visita- dejuan-manuel-santos-a-reino-unido/16739860

      Cancino, A. (2012). La dudosa fortuna minera de Suramérica: los países andinos Colombia, Chile y Perú. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 59-78). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.

      Caracol Radio. (8 de julio de 2018). ONU determinó que impacto en La Lizama fue menor. En comparación con otros derrames de crudo, el de Barrancabermeja es menor. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2018/07/08/ ecologia/1531072566_733522.html

      Downey, L. E. Bonds & K. Clark. (2010). Natural resource extraction, armed violence, and environmental degradation. Organization & Environment, 23(4), 417-445.

      Fierro Morales, J. (17 de mayo de 2011). En el seminario Tierra: entre la minería, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

      Fierro Morales, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 179-212). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.

      Flórez, M. (2012). En defensa del páramo de Santurbán. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 465-484). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.

      Garay, L.J. (2013). Minería, Derecho, Políticas Públicas y Gobernanza. Bogotá: Contraloría General de la República.

      García, R. A. (2012) La Colosa, primer proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro en el centro de Colombia. Una lectura alternativa desde el movimiento social y ambiental. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 445-464). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.

      Global Witness. (2017). Defender la Tierra. Londres: Global Witness.

      Giraldo, J. (20 de julio de 2017). Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz. Desde los márgenes. Página oficial de Javier Giraldo Moreno, S.J. Recuperado de https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article264

      Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: CLAES, CEDIB.

      Jaramillo, S. (13 de marzo de 2016). La paz territorial. Recuperado de http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf

      Navarro, M.L. (2017). Despojo capitalista y luchas por lo común en defensa de la vida en México. En, G. Merlinsky, H. Alimonda y A. Escobar. Ecología