Capitalismo, crisis y anarquismo en la novela de crímenes del siglo XXI en España. Gustavo Forero Quintero. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gustavo Forero Quintero
Издательство: Bookwire
Серия: Espacios
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789586656320
Скачать книгу
clases.

      En el siglo XXI, el ascenso de nuevas fuerzas políticas pone en entredicho la unidad ideológica burguesa, la ratio, que provocó la consolidación del género en España. Desde esta perspectiva, los escritores dan cuenta aún de las iniquidades del franquismo, del posterior desencanto que implicó la Transición, la recuperación de la memoria y las huelgas o movimientos sociales que resultan de la inconformidad actual frente al sistema; pero sobre todo de lo que en general se ha llamado la crisis del régimen del 78 que mantiene las polaridades sociales. Como afirma la escritora Cristina Fallarás al aludir a la novela negra de la crisis, designada para ella con las palabras “cronista o cómplice”, “Esta crisis vuelve a sacar la novela que existió en la transición, […] la novela negra vuelve a ser social” (2013, pp. 53-54).

      En términos generales, las novelas del siglo XXI constituyen mayoritariamente una continuación de la moral del desencanto que se percibía a finales del siglo XX, pero ahora en clave de rechazo absoluto de un sistema no solo político, sino económico que ha mostrado sus límites. Así lo expresan algunos de sus representantes: para el escritor Carlos Salem, por ejemplo:

      En la novela negra el asesino es el sistema, directa o indirectamente, que deglute a un montón de gente y lo que no le sirve lo escupe. Y esos huesos que escupe, de una u otra manera, es lo que buscamos contar, porque es lo que le pasa a más gente de lo que parece, y cada vez más. […] La novela negra no es la novela que habla del mundo del crimen, eso se amplió, la novela negra es la que habla del crimen que hay en el mundo, del crimen latente […]. (Boullosa, 2012, párr. 23)

      Para Marta Sanz, por su parte: “El género negro sirve muy bien para reflejar lo que yo considero (y lo voy a decir muy pedantemente) la violencia sistémica intrínseca al capitalismo” (Ibídem, párr. 13); mientras que para Carlos Zanón:

      A partir de la [S]egunda [G]uerra [M]undial, a partir de Vietnam, a partir de todas las mierdas, en Occidente se instaura la sensación de que ser moral es tener mala conciencia. Todos somos conscientes de que somos unos hijos de puta. De que nuestro sistema es un sistema injusto, de que puteamos al resto del mundo […] La mala conciencia generalizada hace que el propio sistema sea incapaz de lavarle la cara. Y cuando uno se pone a escribir no puede escribir que cree en el sistema. (Ibídem, párr. 18)

      A estas perspectivas, hondamente pesimistas con respecto al capitalismo, más que “desencantadas”, se suma la de Andreu Martín, autor reseñado a menudo en este trabajo por servir de puente generacional, quien en la entrevista de Anna Abella afirma:

      Los políticos nos tienen que tener contentos para que les votemos pero no sienten servitud hacia el ciudadano. Si de algo sirve esta inmensa crisis es para descubrirnos que los políticos son títeres y que quienes deciden son el amo de la Coca-Cola y las Moody’s y Lehman Brothers. (2011, párr. 6)

      Con perspectivas como estas, la novela de crímenes del siglo XXI en España constituye un encomiable registro de opciones ideológicas frente a la crisis social, política y económica del capitalismo global. Sus respuestas ilustran el estado de anomia que sufre el modelo neoliberal de la democracia moderna que se erigió como único y excluyente. En esta novela, se denuncian las razones económicas o culturales de la crisis, el consecuente malestar de la población y, sobre todo, la naturaleza de la confusión de los individuos derivada de tal situación. En términos generales, los ciudadanos, y aquí se incluyen escritores y personajes, claman por un cambio de sistema: del capitalismo a otras formas de vida en el marco de la economía solidaria, por ejemplo, o nuevas formas de organización social más incluyentes. En cuanto a la política local, de un cambio de la monarquía parlamentaria a la república, ideal de largo aliento en el país o, en algunos casos, del capitalismo globalizado a modelos anarquistas que permitan subsanar el malestar contemporáneo5.

      En tales términos, Capitalismo, crisis y anarquismo en la novela de crímenes del siglo XXI en España ofrece en primer lugar una explicación de la crisis del modelo económico capitalista y, en particular, aquella del campo nacional español en clave de anomia social. En segundo lugar, precisa el concepto de anomia positiva, derivado principalmente de la propuesta teórica de Jean-Marie Guyau, a fin de preparar el terreno para el análisis de los textos escogidos. Desde tal punto de vista, se establecen las pautas de la novela de la crisis, se menciona un variado corpus de obras y escritores representativos y se analizan tres novelas que resultan emblemáticas para el tema: Black, black, black (2010) de Marta Sanz, que para algún crítico exige una “lectura insurgente sobre la violencia del sistema” (Anagrama, s. f.); Ajuste de cuentas (2013) de Benjamín Prado, “un meritorio primer intento de novelar la oscura realidad de la crisis en España” (Estruch, 2014, párr. 14) que se ocupa justamente del tema de la crisis financiera del país que llega a afectar incluso la ética de un escritor; y Con todo el odio de nuestro corazón (2013) de Fernando Cámara, novela que ha sido caracterizada como “distopía sobre un futuro próximo” (Barba, 2013, párr. 1), pues expone los efectos del neoliberalismo que ha llevado a personas de la clase media a refugiarse en comunidades periféricas de la ciudad donde se cuecen nuevas alternativas de organización social. A continuación, en la tercera parte de este libro, se ofrece un acercamiento general a las novelas de crímenes del anticapitalismo y el anarquismo y se incluye el análisis de cuatro obras que demuestran los cauces de la antigua ideología: El hombre que mató a Durruti (2004) de Pedro de Paz (1969) ofrece una peculiar tesis con respecto a la muerte del reconocido líder anarquista; Pólvora negra (2008) de Roberto Montero González (1965) recrea la hipótesis según la cual, en el atentado de mayo de 1906 contra los reyes de España, el anarquista Mateo Morral no actuó solo; La tiranía del espíritu: o Las cinco muertes del barón airado (2011) de Jorge Navarro Pérez discurre en torno a la relación entre la estética y la política para ofrecer su visión de la lucha de clases; y Cabaret Pompeya (2011) de Andreu Martín, “la gran novela de crímenes de Barcelona”, que según responde el escritor a la sugerencia de un crítico, constituye una reflexión sobre la vigencia de la ideología libertaria en la contemporaneidad.

      Con lo anterior, se llega al apartado de “Conclusiones”, donde se evalúan los resultados de estas reflexiones con respecto a las características del género estudiado y las novelas escogidas con nuevas perspectivas para trabajos posteriores.

      Finalmente, se presentan dos anexos: un panorama de la producción de la novela de crímenes en la España del siglo XXI, dividido este —solo por intereses metodológicos— en comunidades autónomas, con énfasis en la producción editorial barcelonesa, foco ineludible de la producción del género; y un breve análisis de la industria editorial del país relacionado con el género estudiado.

      Capitalismo, crisis y anarquismo en la novela de crímenes del siglo XXI en España es el resultado del proyecto de investigación “La anomia en la novela de crímenes en España”, financiado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia, Colombia. Constituye la tercera etapa de la macroinvestigación “La anomia en la novela de crímenes”, que cuenta con numerosas publicaciones (2010-2019) en las que se puede verificar la evolución del concepto de anomia aplicado a la literatura que define la novela de crímenes contemporánea. Entre dichas publicaciones, las más importantes son La anomia en la novela de crímenes en Colombia (2012) y La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social (2017).

      Estas investigaciones han tenido amplia difusión a través del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro que he dirigido y se ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2010, y de los libros derivados del evento: Crimen y control social. Enfoques desde la literatura (2012); Trece formas de entender la novela negra. La voz de los creadores y la crítica literaria (2012); Novela negra y otros crímenes. La visión de escritores y críticos (2013); Víctimas, novela y realidad del crimen (2014); Fronteras del crimen. Globalización y literatura (2015); Memoria de crímenes. Literatura, medios audiovisuales y testimonios (2017); Justicia y paz en la novela de crímenes (2018) y República, violencia y género en la novela de crímenes (2019).

      Agradezco el apoyo de la Universidad de Antioquia y de las personas que me acompañaron en esta tercera etapa del proyecto: al Grupo Estudios Literarios (GEL) —y en especial al profesor Juan Fernando Taborda— que en el marco de la línea de investigación