134 Salmo 139:7-10.
135 Deuteronomio 11:18-21.
136 La cita es de MATTHEW HENRY [1707-1788].
137 Ezequiel 5:5-15.
138 Salmo 58:10-11.
139 Éxodo 14:30.
140 Éxodo 14:31.
141 Ester 7:10.
142 Se refiere a MARÍA ANTONIA JOSEFA JUANA DE HABSBURGO-LORENA [1755-1793], más conocida como María Antonieta de Austria, princesa real de Hungría y de Bohemia, archiduquesa de Austria, esposa de Luis XVI de Francia, juzgada por un tribunal revolucionario al estallar la Revolución Francesa, condenada a muerte y ejecutada en París, en la guillotina, el 17 de octubre de 1793. Su principal acusador, ANTOINE QUENTIN FOUQUIER DE TINVILLE [1746-1795], culpado de haber acusado y condenado a cientos de inocentes, sufrió la misma muerte el 7 de mayo de 1795, tan solo dos años después, junto con otros dieciséis condenados.
143 Salmo 57:6.
144 Salmo 7:15; Proverbios 26:27.
145 Se refiere a HENRY AINSWORTH [1571-1622]. Ver más información en la nota 38.
146 En hebreo עֲֽלֵי־עָ֭שֹׂור וַעֲלֵי־נָ֑בֶל עֲלֵ֖י הִגָּיֹ֣ון בְּכִנֹּֽור ălê-‘āśōwr wa-‘ălê-nāḇel; ‘ălê higgāyōwn bəḵinnōwr.
147 La versión griega de los LXX o Septuaginta lee: ἀποστρέφω ὁ ἁμαρτωλός εἰς ὁ ᾅδης πᾶς ὁ ἔθνος ὁ ἐπιλανθάνω ὁ θεός que la Vulgata traduce como: “Conventartur peccatores in infernum, in operibus manuum suatum comprehensus est peccator”, “Sean derribados los pecadores en el infierno, todas las gentes que se olvidan de Dios”.
148 Mateo 25:41.
149 En hebreo יָשׁ֣וּבוּ yāšūḇū de שׁוּב shub.
150 Con toda probabilidad Watson se a la refiere a la MAGNETITA o imán natural, que en algunos casos muestra polaridad o inversión de los campos magnéticos atrayendo metales por un lado y repeliéndolos por el otro. Aunque también podría referirse a una supuesta piedra mitad magnetita y mitad TEAMEDES. La teamedes es una piedra de origen mitológico que rechazaría el hierro arrojándolo lejos, mencionada por el historiador romano PLINIO [23-79]. Pero no existe ninguna evidencia científica de su existencia. Este mito fue pasando de boca en boca (pues lo menciona también ALBERTO MAGNO [1193-1206]) y con toda probabilidad surgiera de la polarización de las magnetitas que repelen metales.
151 Apocalipsis 20:15.
152 Se refiere al geógrafo e historiador griego conocido como ESTRABÓN [c.63-24] y a su “Geografía” una extensa obra en 17 volúmenes que reúne todos los conocimientos geográficos del siglo I.
153 Apocalipsis 21:8.
154 Apocalipsis 20:10.
155 La palabra “regeneración”, παλιγγενεσία, solo se encuentra en dos pasajes en el texto bíblico: Mateo 19:28 y Tito 3:5 y es un sinónimo de “nacer de nuevo” (Juan 3:3-8). Describe el cambio espiritual que tiene lugar en el corazón del hombre por obra del Espíritu Santo y en el que su naturaleza inherentemente pecaminosa es transformada a fin de que tenga capacidad de responder a Dios por medio de la fe y vivir de acuerdo con su voluntad.
156 La cita es de DAVID DICKSON [1583-1663] en “Explanation of the First Fifty Psalms”, 1653.
157 Hebreos 6:17-18.
158 Proverbios 18:10.
159 Se refiere a JUAN DE ANTIOQUÍA [347-404] más conocido como San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla. Es considerado por la Iglesia católico-romana uno de los cuatro originales Doctores de la Iglesia del Oriente, y por su propia Iglesia, la Iglesia Ortodoxa Griega, como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres Pilares de la Iglesia, juntamente con Basilio y Gregorio. Fue un excelso predicador cuyos discursos públicos, denunciando los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero, le ganaron el sobrenombre de “Crisóstomo” que proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) y significa ‘boca de oro’ (“chrysós”, “oro”; “stomos”, “boca”).
160 En el original inglés “with a duck in its mouth”, expresión anglosajona sacada del mundo de la caza, y que quiere decir que un buen perro, cuando lo sueltan, regresa siempre con un pato en la boca.
161 Romanos 8:26.
162 La versión griega de los LXX o Septuaginta lee: καταἵστημι κύριος νομοθέτης ἐπί αὐτός que la Vulgata traduce como: “Constitute, Domine, legislatorem super eos”, “Establece, Señor, sobre ellos un legislador”.
163 Se refiere a CRESO, último rey de Lidia [560-546 a. C.], de la dinastía Mermnada, cuya historia nos cuenta HERÓDOTO. Logró amasar una inmensa fortuna en una serie de expediciones militares exitosas contra las ciudades griegas jónicas e insulares. De este modo, a base de pillajes, apropiación de tesoros, tributos, impuestos y venta de ciudadanos como esclavos fue incrementando su fortuna. La capital de su reino, Sardes, se convirtió en una ciudad prestigiosa. Ordenó construir palacios suntuosos y distribuyó subsidios y prebendas para atraer a gran cantidad de artistas, filósofos y poetas. En materia financiera las riquezas lidias parecían inagotables, hasta tal punto que para identificar a una persona que tiene abundantes riquezas se acuñó la frase “Tan rico como Creso el lidio”, frase que ha llegado hasta nuestros días. Pero con todo, Creso no tuvo un buen final.
164 Se refiere a SOLÓN DE ATENAS [638-558 a.C.] famoso legislador y filósofo griego, considerado uno de los precursores de la democracia en Atenas. La tradición griega le incluye como uno de los Siete Sabios de Grecia.
165 Se refiere a ALEJANDRO III DE MACEDONIA, más conocido como ALEJANDRO EL GRANDE o ALEJANDRO MAGNO. Es considerado uno de los líderes militares más importantes de la historia, por su conquista del Imperio Aqueménida o Persa. En sus treinta y tres años consiguió hacerse con el mayor Imperio alcanzado hasta sus días, llegando a las tierras bañadas por el Indo y dominando la mayor parte del continente asiático. Sus hazañas lo convirtieron en un mito.
166 Se refiere a DEMÓSTENES [384-322 a.C.] político griego de Atenas. Considerado el más grande orador que el mundo ha conocido. La tradición antigua nos ha transmitido bastantes detalles de su vida, algunos de los cuales rayan en leyenda, como su tartamudeo, que aparentemente habría corregido ejercitándose en hablar con un pequeño guijarro introducido en la boca. Sea esto realidad o leyenda, lo cierto es que Demóstenes, con fuerza de voluntad, logró superar los defectos físicos que lo afligían.
167 1 Corintios 15:23-28.
168 Juan 15:11; 16:24.
169 2 Corintios 12:1-10.
SALMO 10
EL GRITO DEL OPRIMIDO
Título: Este Salmo no lleva título, y algunos eruditos concluyen que se trata en realidad de un fragmento o segunda parte del Salmo 9. Sin embargo, como la estructura del salmo es completa por sí misma, nos inclinamos por considerarlo como un salmo aparte, aunque sin duda, complementario al salmo anterior, el Salmo 9. Hemos visto ya otros casos de salmos que parecen escritos con el propósito de formar pareja: los salmos 1 y 2; los salmos 3 y 4; y de igual modo el Salmo 9 y el Salmo 10 que se complementan. El tema predominante es la opresión y persecución ejercida por los malos, de modo que