114 1 Samuel 18:7.
115 1 Samuel 17:1-58.
116 Filipenses 2:7.
117 CAPILLA ARDIENTE. Es donde se instala el féretro de reyes, políticos u otros personajes populares para que sean honrados de cuerpo presente por sus admiradores antes del funeral y entierro. Recibe el nombre de capilla ardiente, porque se mantiene iluminada permanentemente con velas, como se hace también con las capillas en las que la Iglesia Católica guarda las sagradas formas del Sacramento o reliquias de santos objeto de veneración, a las que se aplica también el mismo nombre.
118 Antiguamente las camas tenían un dosel con sus correspondientes cortinas alrededor de toda la cama. Cuando la persona estaba a punto de morir, corrían las cortinas dejándole en privacidad con sus personas más íntimas.
119 Esta escena la desarrolla de forma magistral en rima el poeta español GUSTAVO ADOLFO BECQUÉR [1836-1870] en su Rima LXXIII que va repitiendo en su estribillo: “¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!” y que principia diciendo: “Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos, / taparon su cara con un blanco lienzo, / y unos sollozando, otros en silencio, / de la triste alcoba todos se salieron”.
120 Lucas 8:49.
121 2 Samuel 16:7.
122 Salmo 16:3. La versión inglesa KJV traduce: “the saints that are in the earth, and to the excellent, in whom is all my delight”.
123 Génesis 3:15.
124 Génesis 4:1-16.
125 Juan 3:6.
126 Recordamos al lector que la época de RICHARD BAXTER [1615-1691] fue una época muy turbulenta en Inglaterra, con marcados enfrentamientos y persecuciones entre los llamados puritanos o no-conformistas con la jerarquía de la iglesia oficial, que el propio Baxter tuvo que enfrentar y padecer en su propia persona desde bien joven. Es interesante mencionar que cuando Baxter tenía cinco años de edad, el barco Mayflower zarpó de las costas inglesas con un grupo de puritanos perseguidos buscando tierras de libertad, y partió hacia lo que hoy son los Estados Unidos de América en 1620. Aunque Baxter no era pasajero de ese barco, el dato nos proporciona cierta perspectiva del entorno hostil que imperaba en Gran Bretaña en su tiempo, y a pesar de que sus palabras son aplicables a cualquier época, ayudará al lector entenderlas históricamente dentro de este contexto.
127 Shakespeare pone estas palabras en boca del propio Hamlet en su conversación con Ofelia, Acto III, Escena IV. Hamlet, traducción de Inarco Celenio, (seudónimo del poeta LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN [1760-1828]), 1798.
128 1 Samuel 31:1-6; 2 Samuel 1:25; 1 Crónicas 10:1-6.
129 Se refiere a MARCO TULIO CICERÓN [106- 43 a.C.], jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín.
130 Se refiere a CIRO II EL GRANDE [600-530 a.C.], rey de Persia y fundador del Imperio persa aqueménida. Conquistó Media, Lidia y Babilonia, creando el mayor imperio conocido hasta entonces y que se mantuvo por más de doscientos años, hasta su conquista por ALEJANDRO MAGNO (332 a.C.). La Biblia lo menciona específicamente en 2 Crónicas 36:23; Isaías 44:28; 45:1-7; Esdras 1:2.
131 Dice DIODORO DE TARSO [¿?-392]: «El salmista dice “mis tiempos”(Vulgata: “mis suertes”) en un sentido global y absoluto, es decir, tanto los tiempos buenos como los malos, tanto los de complacencia como los de tribulación (Eclesiastés 3:1-8). Y puesto que todos pasamos por tiempos de felicidad y tiempos de amargura, de alegría y de tristeza, decir “mis tiempos están en tu mano” implica que unos y otros dependen de Dios y por tanto él los puede alternar cuando así lo estime oportuno y necesario».
132 En el original “we are not waifs and strays”, una traducción más literal y ajustada sería “niños callejeros abandonados”, una situación habitual en Londres en época de Spurgeon.
133 En hebreo בְּיָדְךָ֥ עִתֹּתָ֑י bəyāḏəḵā ‘ittōṯāy de עֵת eth. La versión griega de los LXX o Septuaginta lee: ἐν ὁ χείρ σύ ὁ καιρός ἐγώ, que la Vulgata traduce al latín como: “In manibus tuis sortes mea”, “Mis suertes están en tus manos”. SCHÖKEL nos dice que עִתֹּתָ֑י ‘ittōṯāy, “tiempos”, en plural y forma femenina, es rarísimo, un sintagma único en todo el A.T., traduce: “En tu mano están mis azares”, y añade: «La frase es consecuencia de las anteriores y eco del versículo 5a, que también vamos a emparejar: 5a “en tus manos encomiendo mi vida” 15a “en tu mano están mis azares”, o sea, mis momentos, mis horas, que por el contenido se opone a “mis años” del versículo 10a. La temporalidad que se va gastando, medida en años, ahora se mide en horas o instantes, que están en manos de Dios. Es como toda la vida desmenuzada y cambiante, mantenida en su cambio y continuidad por Dios: “Tú eres mi Dios” (31:14) […] “en tu mano están mis azares” (31:15)» [Salmos, Tomo I, 1-72, Editorial Verbo Divino, Estella, Navarra, 1992].
134 En el original “Wait for some transcendent life, / Reserved by God to follow this.” La cita es del poeta y ensayista inglés ROBERT BROWNING [1812-1889] en el poema: Sordello – Book 6, una ficción sobre la vida del trovador italiano en lombardía SORDELLO DA GOITO en el siglo XIII, citado por DANTE ALIGHIERI [1265-1321] en “La Divina Comedia” situándolo en el Purgatorio, y en el que Browning trabajó siete años.
135 1 Corintios 9:25; Apocalipsis 2:10.
136 Cita de ROBERT BROWNING [1812-1889] en “Saul” Dramatic Romances and Lyrics (1845). “I report as a man may of God’s work—all’s love, but all’s law. / In the Godhead I seek and I find it, and so it shall be / A face like my face that receives thee, a Man like to me / Thou shalt love and be loved by for ever, a hand like this hand / Shall throw open the gates of new life to thee: See the Christ stand!”.
137 Isaías 58:12.
138 1 Samuel 24:4.
139 En hebreo הָאִ֣ירָה פָ֭נֶיךָ עַל־עַבְדֶּ֑ךָ hā’îrāh p̄āneḵā ‘al-‘aḇdeḵā en clara alusión al יָאֵ֨ר יְהוָ֧ה פָּנָ֛יו אֵלֶ֖יךָ yā’êr Yahweh pānāw ’êleḵā, la bendición de Números 6:25: “haga resplandecer su rostro sobre ti”. Ver Salmo 67:1; 80:3,7,19; 119:135; Daniel 9:17.
140 Isaías 9:6.
141 Salmo 109:17, 20.
142 En hebreo תֵּ֥אָלַ֗מְנָה tê’ālamnāh de אָלַם alam, sintagma único que solo aparece en este Salmo. Un claro enlace con la última frase del versículo anterior: “desciendan en silencio al Seol” (31:17). En la concepción del A.T. el Seol era el reino o mundo del silencio.
143 Existe un famoso grafito romano conocido como “Alexamenos graffito”, y también como “grafito blasfemo” pintado sobre yeso en la pared de una habitación cerca del la Colina del Palatino en Roma, que certifica esto, representando a un soldado romano adorando a Cristo crucificado con una cabeza de asno. Ver nota 31 en el Salmo 7.
144 Se refiere a JOHN JEWEL