Cálculo de prestaciones de la seguridad social. ADGD0208. Ester Chicano Tejada. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ester Chicano Tejada
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491981664
Скачать книгу
por nacimiento o adopción de hijos, en supuestos de familias numerosas o monoparentales. Se trata de una prestación por importe único a tanto alzado.

      Marta y su marido, al adoptar un hijo, tienen derecho a percibir una prestación económica por hijo o menor acogido a cargo.

      Por último, Sara y su hijo forman parte de una familia monoparental (ya que su hijo fue fecundado de forma artificial y no hay padre reconocido), por lo que también tendrá derecho a percibir una prestación económica por nacimiento o adopción de hijos, en supuestos de familias numerosas o monoparentales.

      En todos los casos, la prestación a la que tienen derecho es de carácter retributivo, ya que percibirán una cantidad determinada por estas.

       Actividades

      5. Realice un esquema con los distintos tipos de prestaciones familiares que ofrece el sistema de la Seguridad Social y enumere sus principales características.

      La cantidad de las prestaciones que ofrece el sistema de la Seguridad Social puede variar atendiendo a multitud de factores. En su mayor parte, la cuantía de las prestaciones económicas varía en función a las bases de cotización de los trabajadores, aunque, en ocasiones, es imprescindible establecer una serie de indicadores sobre los cuales utilizar los criterios para adjudicar y repartir dichas prestaciones.

      Estos indicadores son conocidos también bajo la denominación de “rentas de referencia” y son principalmente dos:

      Ambos indicadores actualizan sus importes cada cierto tiempo para adaptarlos a la situación económica y social del país. A continuación, se definirán ambos indicadores y se comentarán sus principales características.

      3.1. El Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM)

      El Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples o IPREM fue creado el año 2004 y se utiliza como referencia para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a determinadas prestaciones, beneficios o servicios sociales.

      En otras palabras, sirve como punto de referencia para establecer determinados importes de prestaciones y para establecer umbrales de acceso a ciertas prestaciones, beneficios y servicios sociales.

      Por ejemplo, se utiliza el IPREM para determinar el umbral de renta máximo de las familias que quieren acceder a una beca de estudios o, incluso, para poder acceder a una vivienda de protección oficial.

      El IPREM se publica con carácter anual a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, de modo que se deberá acceder a la versión más reciente de esta ley en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para conocer su importe.

      Las Comunidades Autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración local pueden utilizar como índice o referencia de renta el IPREM, sin perjuicio de la potestad que tienen para fijar otros indicadores propios en el ejercicio de sus competencias.

       Actividades

      6. Realice un gráfico con los importes IPREM mensuales de los últimos diez años.

      3.2. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

      El Salario Mínimo Interprofesional o SMI establece el importe mínimo que debe percibir todo trabajador realizando una jornada laboral de trabajo, sin distinguir sexo o edad de los trabajadores e independientemente del tipo de contrato por el que desempeñen su trabajo.

      El valor del SMI también lo fija anualmente el Gobierno, aunque, a diferencia del IPREM, se determina en la publicación de un real decreto y ha ido sufriendo modificaciones en los últimos años.

      Para la determinación del importe del SMI se tienen en cuenta factores tan diversos como, por ejemplo, los siguientes:

      1 El índice de precios al consumo (IPC).

      2 La productividad media nacional alcanzada el año anterior.

      3 El incremento de la participación del trabajo en la renta nacional.

      Dicho importe viene fijado generalmente en cantidad de salario por día y cantidad de salario por mes, aunque, en el caso de los empleados del hogar, también se fija por salario por hora.

      Es importante comentar que los importes mencionados en la tabla se han obtenido tomando un modelo de catorce pagas anuales.

       Aplicación práctica

       Manuel está trabajando como camarero a jornada completa en una cafetería y cobra anualmente un salario de 10.500 €, distribuido en catorce pagas. Por otra parte, Sara trabaja como auxiliar administrativa, a media jornada, y cobra un salario de 4.500 € anuales, también distribuido en catorce pagas. Por último, Francisco trabaja como operario de la construcción en jornada completa y cobra 8.000 € anuales, distribuido, del mismo modo, en catorce pagas.

       Evalúe si los salarios de Manuel, Sara y Francisco cumplen con los criterios del Salario Mínimo Interprofesional si se estima un SMI mensual de 707,70 € y un SMI diario de 23,59 €.

       SOLUCIÓN

      El importe de cada paga de Manuel será de: 10.500 € / 14 = 750 €/paga. Se comprueba, por tanto, que el salario de Manuel es superior al SMI mensual que se estima en 707,70 €.

      Sara trabaja a media jornada, por lo que deberá multiplicar su salario por dos para determinar si este alcanza el mínimo establecido: 4.500 × 2 / 14 = 642,86 €. Se trata de un importe inferior al SMI, por lo que estaría cobrando menos cantidad de la legalmente estipulada.

      Por último, Francisco cobra 8.000 € anuales, es decir, 8.000 / 14 = 571,43 €, importe también inferior al SMI y, en consecuencia, menos cantidad de lo estipulado por ley.

      La Constitución española establece que es competencia del Estado establecer un sistema de protección de carácter público y que, para ello, tiene el deber de organizar y recabar los recursos económicos suficientes para garantizar la viabilidad autosuficiente de dicha protección social.

      Por ello se creó el sistema de la Seguridad Social en España, como ente de protección para los ciudadanos en caso de necesidad. Así, la acción protectora de este sistema incluye los ámbitos de asistencia sanitario-farmacéutica, protección familiar, servicios sociales y el subsidio de desempleo, en determinadas ocasiones.

      Además, atendiendo al Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, contempla que la acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprende cinco tipos de prestaciones: prestaciones económicas, prestaciones familiares de la Seguridad Social, prestaciones de servicios sociales, asistencia sanitaria y recuperación profesional.

      Se trata de prestaciones que tienen como objetivo cubrir situaciones de necesidad diferente y los requisitos, beneficiarios y cuantías varían según el tipo de prestación que se trate.

      Es más, la cantidad de las prestaciones que ofrece el sistema de la Seguridad Social puede variar atendiendo a numerosos factores, aunque,