Cálculo de prestaciones de la seguridad social. ADGD0208. Ester Chicano Tejada. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ester Chicano Tejada
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491981664
Скачать книгу
9. Jubilación

       10. Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI)

       11. Muerte y supervivencia

       12. Indemnización especial a tanto alzado, en los supuestos de accidente de trabajo y enfermedad profesional

       13. Prestaciones familiares

       14. Prestaciones por actos terroristas

       15. Seguro escolar

       16. Prestaciones por desempleo (SPEE)

       17. Otras prestaciones

       18. Resumen

       Ejercicios de repaso y autoevaluación

       Glosario

       Bibliografía

      Capítulo 1

      Acción protectora de la Seguridad Social

      La Constitución, ley suprema en España, ya establece la obligación por parte de los poderes públicos de mantener un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice el acceso a la asistencia y a prestaciones sociales en casos de necesidad.

      Así, se creó el sistema de la Seguridad Social para garantizar la salud pública y que todo ciudadano tuviese derecho a una serie de servicios básicos, siendo los más importantes el acceso a la sanidad y a determinadas prestaciones en caso de encontrarse en situación de necesidad.

      Además, debido a los cambios sociales producidos a finales del siglo XX e inicios de este, la legislación que regula el sistema de la Seguridad Social y el acceso a sus servicios y prestaciones ha requerido una cierta adaptación a la situación actual de la sociedad española y a las nuevas circunstancias en las que se encuentran tanto los trabajadores como los ciudadanos en general.

      En este capítulo se tratarán las diferentes formas a través de las cuales la Seguridad Social lleva a cabo su acción protectora y las distintas prestaciones a las que tienen derecho los ciudadanos atendiendo a su situación personal, familiar y laboral.

      La Constitución española, ley suprema del ordenamiento jurídico español, establece en su artículo 41 lo siguiente:

       Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garanticen la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

      Así, deben ser el poder político y los agentes e interlocutores sociales los que tienen que garantizar un sistema público de pensiones justo, solidario y equilibrado en un futuro.

      Además, según lo estipulado en la Constitución, el Estado se debe comprometer a establecer un sistema de protección de carácter público y a la organización y captación de una serie de recursos económicos que logren la viabilidad de dicha protección social de un modo autosuficiente.

      Eso sí, la misma Constitución también establece el carácter libre y voluntario del nivel complementario de la protección social que, inclusive, podrá ser de carácter privado.

      Por tanto, el sistema de la Seguridad Social, atendiendo al articulado constitucional mencionado, necesita una cierta acción protectora de carácter público que pueda garantizar la protección suficiente a aquellos ciudadanos que estén en una situación de necesidad, además de recursos económicos suficientes que puedan financiar dicha protección.

       Nota

      Los inicios del sistema de la Seguridad Social se remontan al año 1900, cuando se promulga la Ley de Accidentes de Trabajo, donde se estipula por primera vez la responsabilidad directa y objetiva de las empresas en los accidentes sufridos por sus empleados.

      2.1. Niveles de la acción protectora de la Seguridad Social

      Actualmente, la acción protectora del sistema de la Seguridad Social está articulada partiendo de un modelo de protección integral y universalizada que incluye los siguientes ámbitos:

      1 Asistencia sanitario-farmacéutica.

      2 Protección familiar.

      3 Servicios sociales.

      4 Subsidio por desempleo, en determinadas ocasiones.

      Sea como fuere, a la protección del sistema de la Seguridad Social pueden acceder todos los ciudadanos, independientemente de su contribución al sistema. Eso sí, es necesario remarcar que todas las personas no acceden en idénticas condiciones al sistema de la Seguridad Social.

      En este sentido, destacan dos niveles de dicho sistema:

      1 Nivel contributivo: se garantiza una protección adecuada en las contingencias y situaciones definidas legalmente a las personas comprendidas en el campo de aplicación de la prestación, por el hecho de desempeñar una actividad profesional, y a los familiares o asimilados que tuviesen a cargo.

      2 Nivel asistencial o no contributivo: con este nivel se protege con prestaciones no contributivas a personas que, por cualquier causa, no han cotizado nunca o no lo suficiente para poder causar derecho a sus prestaciones y que, además, no disponen de recursos suficientes para mantener un nivel mínimo de vida.

      Así, dependiendo de la situación en la que se encuentre cada persona y de los requisitos establecidos para cada prestación, se puede acceder al sistema de la Seguridad Social en unas u otras condiciones.

      Es más, en relación a la acción protectora, el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, establece en su artículo 42, todos los aspectos que ello implica. Concretamente, este artículo estipula lo siguiente:

       1. La acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá:

       a. La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidente, sea o no de trabajo.

       b. La recuperación profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos que se mencionan en la letra anterior.

       c. Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal; nacimiento y cuidado de menor; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia natural; ejercicio corresponsable del cuidado del lactante; cuidado de menores afectados por cáncer u otra