Operaciones de mecanizado por medios automáticos. FMEE0208. José Miguel Cabrero Armijo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Miguel Cabrero Armijo
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788491984542
Скачать книгу
la fabricación de una pieza.

      La mínima información que ha de contener es la relacionada a continuación. Con los datos siguientes, se va a proceder a completar una hoja de ruta.

      Se requiere fabricar un lote completo de ejes asimétricos, con diámetros 35 mm y 25 mm. Estos ejes, y según indicaciones del croquis, tienen una longitud total de 345 mm.

image

      De este modo, las fases del proceso serán las siguientes:

      1 Corte (mediante sierra) de redondo de diámetro 36 mm y longitud 347 mm (se aprecia que se corta en exceso para poder refrentar y cilindrar después).

      2 Refrentado de uno de los extremos.

      3 Refrentado del otro extremo.

      4 Cilindrado exterior para conseguir 35 mm de diámetro a lo largo de la longitud deseada.

      5 Cilindrado exterior para conseguir 25 mm de diámetro a lo largo de la longitud deseada.

      4.1. Hoja de ruta

       Número de operación

      De forma cronológica y ordenada se enumeran las operaciones que se realizarán a la pieza. De este modo, las fases de nuestro proceso serían cinco.

       Descripción de la operación

      En este apartado se anotará de forma precisa y resumida una breve descripción de la operación a realizar. En el caso que nos ocupa, se escribiría:

      1 Corte con exceso (2 mm).

      2 Refrentado extremo nº 1.

      3 Refrentado extremo nº 2.

      4 Cilindrado a 35 mm.

      5 Cilindrado a 25 mm.

       Máquina o equipo a utilizar

      Hay que señalar que los equipos de fabricación previamente han debido ser marcados con un número o código alfanumérico que les hace únicos en la planta de fabricación donde se encuentran.

image

       Importante

      Los equipos de fabricación se marcan con un número o código alfanumérico que les hace únicos en la planta de fabricación.

      En este caso, los equipos a utilizar son varios y se encuentran dentro de la sección de mecanizado. Este equipo es el siguiente:

      1 Sierra de cinta.

      2 Torno paralelo.

      3 Torno paralelo.

      4 Torno paralelo.

      5 Torno paralelo.

       Número de máquina

      En ese apartado se anota el número (o código) de la máquina. Como se ha visto más arriba, las máquinas a utilizar son la sierra de cinta y el torno paralelo. Pero en la sección de mecanizado de esta empresa en cuestión existen tres sierras de cinta y siete tornos de estas características.

      Se justifica entonces la anotación del número de máquina. Por lo tanto, el equipo utilizado queda perfectamente definido para cualquiera que a posteriori consulte la hoja de ruta. Para el ejemplo que nos ocupa, la columna ‘Número/ Código’ de máquina se rellenaría como sigue:

      1 SC3 (Sierra de cinta nº 3).

      2 TP5 (Torno paralelo nº 5).

      3 TP5 (Torno paralelo nº 5).

      4 TP2 (Torno paralelo nº 2).

      5 TP2 (Torno paralelo nº 2).

       Sección o localización

      En este apartado se define la sección a la que pertenecen las máquinas o equipos utilizados. En el ejemplo actual, todas las máquinas pertenecen a la sección de mecanizado.

       Observaciones

      Este espacio queda reservado para anotar cualquier aclaración puntual que resulte de ayuda, que se considere de importancia o que represente alguna situación especial.

      1 -----.

      2 -----.

      3 Avería en torno nº 5 (se continúa el trabajo en torno nº 2).

      4 -----.

      5 -----.

      A continuación, se puede observar una de las muchas plantillas que se utilizan como hoja de ruta en las industrias de fabricación metálica.

I. & C., SLHOJA DE RUTANº de pieza: PIC-1904
EJE SUPERIOR CONJUNTO ELEVACIÓNNº de Conjunto: CPIC-12
Fecha: 06/05/2011Cantidad: 34 Uds. Material: Ac. Inoxidable.Hoja nº: 1 de 1.
Nº OperaciónDescripción de la operaciónMáquina / EquipoCódigo máquinaSecciónObservaciones
1Corte material con excesoSierra cintaSC3Mecanizado-----
2Refrentado extremo nº 1Torno paraleloTP5Mecanizado-----
3Refrentado extremo nº 2Torno paraleloTP5MecanizadoAvería en torno nº 5.Se utiliza torno nº 2.
4Cilindrado a 35 mmTorno paraleloTP2Mecanizado-----
5Cilindrado a 25 mmTorno paraleloTP2Mecanizado-----
6
7
Realizó: Fecha:Aprobó: Fecha:Registro de cambios: Fecha:

      Como se puede observar, la hoja de ruta presenta otros apartados o casillas en las que consta información tan variada como: material utilizado o a utilizar, cantidad del lote, número de pieza o referencia (según plano) y número de conjunto al que pertenece, fecha de fabricación, etc.

      Hay que ser consciente de que, al margen de los útiles estándar para la correcta cogida de piezas en máquinas como torno, fresa y taladro, existe infinidad de utillaje ideado para la realización de una acción en particular (para usar en una máquina concreta, con una pieza concreta, etc.).

      En virtud de las necesidades que cubre un determinado utillaje, podríamos clasificarlo como ‘utillaje de producción’ o ‘utillaje de control’.

image

       Nota

      En general se podría afirmar que cada utillaje es único e irrepetible, es decir, no existe otro igual ya que ha sido ideado para un trabajo único, específico y concreto.

      5.1. Utillaje de producción

      El utillaje de producción se utiliza como apoyo a la fabricación. Existen diferentes tipos entre los que se destacan: topes universales, progresivos, de posicionamiento, de amarre, etc.

      También se suelen utilizar con frecuencia (se verá con más detalle en los capítulos siguientes) elementos como:

      1 Morsas de amarre.

      2 Imanes