Montaje de componentes y periféricos microinformáticos. IFCT0108. Jesús Martín Alloza. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jesús Martín Alloza
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788416173532
Скачать книгу

      Al estar conectadas en paralelo se verifica que:

      1 1/Requ = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3;

      Entonces:

      1 1/Requ = 1/5 + 1/15 + 1/20;

      2 1/Requ = 0.2 + 0.07 + 0.05;

      3 1/Requ = 0.32;

      Despejando Requ se tiene:

      1 Requ = 1/0.32;

      2 Requ = 3.13 Ω

      9.3. Circuito mixto

      Estos circuitos están formados por mezclas de agrupaciones en serie y en paralelo.

      Para calcular la resistencia equivalente en este tipo de circuitos se deberá dividir en grupos de resistencias en serie y en paralelo. Se calculan sus resistencias equivalentes por separado y después la resistencia equivalente total del circuito.

Images Image

       Ejemplo

      En el circuito de la imagen se observa una resistencia en serie con una agrupación de dos resistencias en paralelo, por tanto se podrá calcular la resistencia equivalente de la agrupación en paralelo y sumarla a la otra resistencia, ya que el grupo está en serie con ella:

      Req=R1+(R2⋅R3)/(R2+R3)

      Se conoce como riesgo eléctrico la probabilidad de que circule por el cuerpo humano una corriente eléctrica.

      Donde existe un riesgo es probable que ocurra un accidente eléctrico que puede estar originado por las siguientes causas:

      1 Contactos directos: contacto con elementos por los que circula una corriente como conductores, enchufes, etc.

      2 Contactos indirectos: contacto con elementos que accidentalmente tienen tensión (normalmente no la tienen), como por ejemplo el contacto con la carcasa de una máquina.

      Los factores indispensables que se deben dar para que haya una circulación de corriente eléctrica son:

      1 Que exista un circuito conectado mediante conductores.

      2 Que el circuito sea cerrado.

      3 Que esté presente una diferencia de potencial o voltaje.

      10.1. Medidas de prevención de riesgos eléctricos

      En referencia a los trabajos a realizar en las instalaciones eléctricas es necesario tener en cuenta varios puntos fundamentales.

      En primer lugar, se debe demostrar que no hay tensión en los aparatos de medida, verificando el dispositivo que el operario se disponga a manipular y utilizándose para ello un equipo de protección personal adecuado (gafas, guantes y calzado aislante etc.). Se podrá afirmar que el trabajo a realizar se va a hacer sin peligro cuando se cumplan las que se conocen como “las cinco reglas de oro para trabajar en instalaciones eléctricas” (art. 62 y 67 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo):

      1  1º Abrir todas las fuentes de tensión.

      2  2º Enclavar o bloquear, si es posible, todos los aparatos de corte.

      3  3º Reconocimiento de la ausencia de tensión.

      4  4º Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

      5  5º Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.

      Por último, es fundamental recordar que el agua y la electricidad son totalmente incompatibles. Nunca se deben manipular instalaciones eléctricas con las manos mojadas o en lugares húmedos.

      10.2. Daños producidos por descarga eléctrica

      Los factores más importantes que influyen en el nivel de electrocución sufrido y sus consecuencias son el valor de la intensidad de corriente, la duración del contacto y el camino recorrido por la corriente en el cuerpo humano.

      La siguiente gráfica representa las llamadas zonas de sensibilidad eléctricas con respecto a la relación que existe entre el tiempo de exposición (en milisegundos o milésimas de segundo) y el valor de la intensidad de contacto (en miliamperios).

Images

      En esta imagen se detalla lo siguiente:

      1 Zona I: se denomina zona de seguridad. La corriente es percibida por el sujeto pero no existen alteraciones en el ritmo cardíaco ni en el sistema nervioso.

      2 Zona II: en esta zona se incrementa el ritmo cardíaco, el sistema nervioso comienza a sufrir alteraciones y aumenta la presión sanguínea. Existen muchas posibilidades de que se produzca una parada cardíaca reversible y la denominada tetanización muscular, esto es, una parálisis de los músculos que impiden que el sujeto se desenganche del elemento de contacto eléctrico.

      3 Zona III: se produce la fibrilación ventricular, por lo que el corazón deja de bombear bien la sangre pudiendo ocasionar la muerte. Si la corriente pasa por la cabeza y el tórax se produce una parada respiratoria.

      Aunque estos son los efectos instantáneos, las secuelas sufridas como consecuencia de un contacto con la corriente eléctrica pueden ser mucho más numerosas: trastornos cardiovasculares, quemaduras internas y externas, etc.

Image

       Recuerde

      Los factores más importantes que influyen en nivel de electrocución sufrido y sus consecuencias son: el valor de la intensidad de corriente, la duración del contacto y el camino recorrido por la corriente a través del cuerpo humano.

      En la siguiente tabla se puede apreciar los efectos fisiológicos directos de la electricidad sobre el cuerpo humano.

Intensidad (mA) Efecto Motivo
1 a 3 Percepción El paso de la corriente produce leves cosquilleos. No existe peligro.
3 a 10 Electrización El paso de la corriente da lugar a movimientos reflejos.
10 Tetanización Contracciones y agarrotamiento de la musculatura.
25 Paro respiratorio Si la corriente atraviesa la zona cerebral.
25 a 30 Asfixia Si la corriente atraviesa la zona torácica.
60 a 75 Fibrilación ventricular Si la corriente pasa por el corazón.