Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108. José Luis Oblaré Torres. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Oblaré Torres
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491987741
Скачать книгу

      Fueron los primeros en utilizarse. Es un plástico totalmente impermeable a la radiación visible, en el que las semillas no pueden germinar, provocando la muerte de estas. Además, solo absorbe parte de la radiación infrarroja, produciendo poca radiación de onda larga y, por lo tanto, poco aumento de temperatura.

       Características:

      1 Aumenta el rendimiento porque no se desarrollan debajo de él malas hierbas, así el cultivo aprovechará todo el agua.

      2 No favorece la precocidad en comparación con el no acolchado.

       Plásticos transparentes

      Aparecieron posteriormente, para mejorar los plásticos negros. Es un plástico que deja pasar el 75-80 % de la radiación visible, con lo cual germinarán todas las semillas, tanto la del cultivo como las de las malas hierbas, haciendo que compitan por el agua, descendiendo el rendimiento. Es un plástico totalmente permeable a la radiación infrarroja, lo que hace que el suelo se caliente mucho durante el día porque produce mucha radiación de onda larga. Durante la noche, parte de ese calor acumulado lo cede a la planta, lo que produce que estas sean más precoces, evitando también las heladas.

       Características:

      1 Disminuye el rendimiento por el crecimiento de malas hierbas.

      2 Favorece la precocidad porque aumenta la temperatura del suelo.

       Plástico de colores (gris-humo/verde/marrón/azul)

      Son plásticos intermedios entre el negro y el transparente, creados para solucionar los problemas de la escasa precocidad de los plásticos negros y los bajos rendimientos de los plásticos transparentes. Con ellos, aumenta la precocidad con respecto a los negros pero menos que los transparentes y aumenta el rendimiento con respecto a los transparentes pero menos que los negros.

       Plásticos metalizados

      Son plásticos que por la cara externa son metálicos (aluminio) y por la cara interna son negros.

      1 Cara interna: no deja pasar la radiación solar, con lo cual no crecen malas hierbas, aumentando el rendimiento de manera similar a los negros.

      2 Cara externa: permiten la reflexión de la luz, lo que produce mayor luminosidad de la planta, aumentando su precocidad.

      Pero estos plásticos tienen el inconveniente de que, al no dejar pasar la radiación infrarroja, no actúan sobre la temperatura del suelo, y tampoco protegen al suelo de las heladas. Este es el motivo de no usarlos en invierno, aunque sí en zonas calurosas. El exceso de luminosidad favorece el control de plagas como el pulgón.

Image

       Recuerde

      Es la técnica de cultivo protegido más sencilla de realizar y la que requiere menor coste de instalación.

      6.3. Materiales empleados

      El material más usado en el acolchado es el polietileno (PE) de baja densidad y el cloruro de polivinilo (PVC), de espesores dependientes del tipo de cultivo.

      En espárragos se utiliza el Etilen-Vinil-Acetato (EVA), ya que estos necesitan calor acumulado en el suelo para brotar, y los EVA se comportan como termoplásticos.

      Un tipo de acolchado, diferente de las láminas de plásticos, son las mantas térmicas o cubiertas flotantes. Son agrotextiles obtenidos de plásticos tratados a altas temperaturas soldados entre sí, obteniéndose un material tipo gasa con pequeño peso (17 g/m2). Son tejidos permeables a la radiación solar (80 %), se utilizan principalmente para evitar la evaporación del suelo, y como pantallas protectoras contra insectos, además de cortavientos. Mantienen el suelo ventilado, permitiendo adelantar las cosechas 10-15 días frente a los suelos desnudos.

image

       Plástico para acolchado

      6.4. Dimensiones

      Las dimensiones de un acolchado dependerán de si estos cubren totalmente la línea de siembra o cubren totalmente el cultivo.

      1 Acolchado parcial: anchura 1,5 m máximo y 80/100 galgas de espesor.

      2 Acolchado total: cubrimiento total del cultivo y 300 galgas de espesor.

      En la siembra de judías verdes, con unas líneas de siembra separadas entre sí 0,7/0,8 m, se utiliza un acolchado parcial de polietileno transparente de una anchura de 0,6-1 m. Pueden utilizarse entre 100 y 300 kg/ha. En la siembra de fresones se utiliza un acolchado de polietileno negro de un espesor de 300 galgas, pudiendo utilizarse entre 750-1.500 kg/ha. Para el tomate y el melón se utiliza un plástico intermedio de 120-200 galgas. En espárrago, 250 galgas.

      6.5. Instalación y montaje

      Los pasos a seguir para realizar un acolchado son:

      1 Labrar el terreno.

      2 Preparar el lecho de siembra.

      3 Dependiendo del color del plástico, sembraremos antes o después de su colocación:Transparentes: primero sembramos y luego acolchamos, así favorecemos un incremento de Tª que facilitará la germinación. Cuando la planta toque el plástico, se rajará para que salga de este.Negros: primero acolchamos y luego sembramos, o de lo contrario, la planta no germinaría.

      Hay dos formas de realizar un acolchado: manual y mecanizada.

      1 Manual. Los operarios realizan la preparación del suelo mediante la apertura de surcos longitudinales. Uno o dos operarios van extendiendo la lámina de plástico con una bovina y otros dos operarios recalzan las faldas de la lámina. Se recomienda extender el plástico en la dirección del viento. Es un método muy poco rentable ya que necesita mucha mano de obra. Actualmente está en desuso.

      2 Mecanizada. Se realiza mediante una máquina formada por un tractor y un apero, llamadas acolchadoras. Es una operación que necesita dos personas: el conductor del tractor y un operario. El apero posee unas rejas que van abriendo los surcos laterales. Un bastidor con una bovina lleva el plástico, que poco a poco va desenrollando en el suelo, luego unos discos van rellenando de tierra los surcos abiertos quedando el plástico fijado, en la superficie del terreno. El operario va cortando los plásticos en los cabezales y terminales. Existen también acolchadoras que perforan los plásticos para, posteriormente, colocar la plantación.

Image

       Consejo

      Esta operación es recomendable realizarla a favor del viento dominante y con el suelo caliente (al mediodía).

       Cuándo realizamos el acolchado

      Según el color del plástico que utilicemos, sembraremos antes o después del acolchado.

      Si es transparente, primero sembraremos, cuando las semillas germinen se le aplica herbicida entre calles y luego se realiza el acolchado. Una vez que la planta toque el plástico, se perfora la lámina para que la planta emerja y se vaya acostumbrando a estar en una situación menos favorable, fuera del plástico.

      Si la lámina es negra, primero se realiza el acolchado y luego se siembra.

      Los túneles necesitan más mano de obra que los acolchados, ya que son instalaciones más complejas.