Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108. José Luis Oblaré Torres. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Oblaré Torres
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491987741
Скачать книгу
alt="image"/>Guisantes, habas, judías.HONGOSimageChampiñón, níscalos, shiitake

      2.4. Características

      Cuando hablamos de un cultivo hortícola, se entiende que es un sistema agrícola de explotación de hortalizas, que se caracteriza principalmente por:

      1 Gran inversión inicial, para poder llevar a cabo el desarrollo del cultivo (preparación del terreno, fertilización, pesticidas, etc.).Cultivo hidropónico en invernadero

      2 Elevada y especializada mano de obra, principalmente en la recolección.Manipulación de hortalizas en cinta transportadora

      3 Utilización de técnicas costosas en pequeñas superficies para variar o controlar el medio físico del clima y producir fuera de estación, así como obtener altas calidades, etc.Cultivo protegido en invernadero

      4 Productos que por su alto contenido en agua son de naturaleza perecedera, que necesitan para su comercialización medidas de conservación adecuadas, y un buen tratamiento de postrecolección.

Image

       Recuerde

      La utilización de técnicas costosas hace que se diferencien de otros cultivos, por ejemplo de los herbáceos (cereales, leguminosas, forrajes, etc.).

image

       Preparación de hortalizas para su comercialización

      2.5. Tipos de explotaciones hortícolas

      Las explotaciones productoras agrarias se pueden clasificar según la superficie que se cultiva:

imageIntensiva Cercanas a las áreas urbanas, de extensión reducidas y familiares. Salida comercial en mercados locales. Tipo huerta valenciana: melones, sandías, tomates, lechugas, cebollas, flor cortada, etc.
imageHorticultura forzada Es un tipo de horticultura intensiva. Se obtienen productos fuera de época, modificando componentes climáticos, principalmente con plásticos. Con tratamientos de postrecolección.
imageExtensiva Unidades productivas de mayor superficie, alternancia con cultivos herbáceos. Muy mecanizados, grandes tratamientos de postrecolección e industrializados. Principalmente cebollas, patatas, zanahorias y lechugas.
Image

       Importante

      La horticultura forzada utiliza técnicas que modifican el medio climático, como son los “invernaderos, acolchados y túneles”; y también utilizan otras que modifican el medio físico del suelo, como los llamados “cultivos sin suelo” (cultivos hidropónicos, cultivos con soluciones nutritivas, etc.) y cultivos enarenados.

      En la horticultura, como en otros cultivos, los componentes climáticos son variables que restringen la expansión de un cultivo, además de condicionar la producción y la calidad de una cosecha.

      Es importante comprobar si un cultivo en un lugar determinado es capaz de producir en condiciones óptimas, por lo que será necesario conocer cuáles son esos componentes que afectan al crecimiento de un cultivo.

      3.1. La radiación solar

      Toda la energía que llega desde el Sol hasta la Tierra se contabiliza a nivel terrestre mediante el Balance de Radiación, que en resumidas cuentas es el resultado de las entradas y las salidas de energía que ocurren a nivel terrestre.

      La energía que llega a la superficie de la tierra con la dirección de los rayos solares es llamada radiación solar o de onda corta.

      La radiación solar o de onda corta está formada por:

      1 Rayos x, gamma, beta → No influyen en la agricultura.

      2 Ultravioleta (UV) → Influyen en procesos de mutación celular y germinación de semillas. Degradan los materiales de cobertura.

      3 Radiación visible → Procesos fisiológicas de las plantas como la fotosíntesis y la producción de clorofila.

      4 Radiación infrarrojo → Calientan directamente.

      Una vez que esta radiación alcanza la superficie, parte de esta es reflejada, reduciendo así la cantidad de radiación global. A esta cantidad reflejada se le llama albedo y depende del tipo de superficie. El albedo será mayor en superficies como la nieve o la arena seca y será menor en otras superficies. como un suelo húmedo o el agua.

Image

       Sabía que...

      Las gafas de sol que utilizamos para la nieve tienen unos filtros especiales para que los rayos UV no lleguen a nuestros ojos, ya que la nieve es una gran reflectora de este tipo de radiaciones.

image

      Una vez que la radiación de onda corta entra en contacto con la superficie y permanece en ella, los elementos de esta la absorben y se convierten en emisores de otra energía, la radiación terrestre o de onda larga, que es una radiación principalmente térmica y la responsable del aporte de calor a las plantas. De esta energía emitida por la tierra, parte es absorbida por algunos elementos que componen la atmósfera (vapor de agua y las concentraciones de otros gases, principalmente el dióxido de carbono -CO2-) y otra parte se pierde hacia el espacio exterior.

      La que es absorbida por la atmósfera y re-emitida hacia la tierra en forma de calor, en cantidad proporcional a la temperatura del aire, las concentraciones de CO2 y vapor de agua, es la causante del efecto invernadero, fenómeno fundamental para entender algunas técnicas de modificación del clima en horticultura.

      Volviendo al Balance de Radiación, la cantidad de radiación (R) que queda en una superficie vendrá dada por la siguiente expresión:

      R = Rs - Ra - Rte + Rtre

      Donde:

      1 Rs es la radiación solar o de onda corta.

      2 Ra es la radiación reflejada en la superficie o albedo.

      3 Rte es la radiación terrestre emitida hacia el espacio o de onda larga.

      4 Rtre es la radiación terrestre reemitida hacia la superficie procedente de la atmósfera.

image

      Esta entrada y salida de energía la podemos modificar a nivel de cultivo en la horticultura mediante la aplicación de plásticos como coberturas de protección frente a bajas temperaturas, de manera que esta protección permite que pase la radiación solar durante el día y evita que se escape el calor que irradia la tierra por la noche. Con ello se consigue que la temperatura del interior del invernadero sea más alta que la del exterior.

      La atmósfera y la contaminación contenida