Instalaciones agrarias, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAU0108. José Luis Oblaré Torres. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Oblaré Torres
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491987741
Скачать книгу
interponen ante el cultivo que se quiere proteger. Se utilizan desde setos de árboles (ciprés, eucaliptos, etc.) hasta arbustivos o herbáceos (adelfas, cañas). En otras ocasiones también se utilizan cortavientos artificiales mediante mallas plásticas fijadas con tutores, etc., no siendo aconsejable la utilización de cortavientos construidos a base de bloques rígidos, ya que provocan turbulencias que no son favorables para el cultivo que se quiere proteger.

      La horticultura forzada consiste en la obtención de productos comestibles u ornamentales extratempranos o extratardíos mediante las siguientes técnicas:

      1 La modificación del medio climático: invernaderos, acolchados y túneles.Invernadero tipo túnel

      2 La modificación del medio físico del suelo: cultivos hidropónicos y cultivos enarenados.

      A continuación, vamos a definir los dos tipos de cultivos que hemos visto en la modificación del medio físico del suelo.

      1 Cultivo hidropónico: es un tipo de horticultura forzada que hace crecer las plantas sobre un sustrato inerte, de forma que la aportación de nutrientes minerales se suministra con aportaciones líquidas que aprovisionan de solución nutritiva, controlando totalmente su composición.Depósitos de disoluciones hidropónicasInyección hidropónicaCultivo de tomate “sin suelo”

      2 Cultivo enarenado: es un tipo de horticultura forzada que consiste en la colocación sobre el suelo de una capa de 10-12 cm de arena dejando entre esta capa y el suelo una pequeña capa (1 cm) de estiércol.Cultivo enarenado

      Nos centraremos principalmente en las primeras, en las que modifican el medio climático.

Image

       Ejemplo

      Un ejemplo de horticultura forzada sería sacar al mercado hortalizas como tomates, pimientos, calabacines, etc. durante todo el año.

      La horticultura forzada es capaz de modificar los componentes del clima para poder llevar a cabo ciclos de cultivos que, en condiciones normales, no serían posibles.

      Existen diferentes técnicas que modifican el medio climático, pero suelen hacerse dos distinciones:

      1 Sistemas de semiforzado, que son las que se utilizan solamente en algunas fases del cultivo, principalmente en las primeras, eliminándose total o parcialmente con posterioridad, como es el caso de los acolchados y túneles.

      2 Sistemas de forzado, que son los que se mantienen a lo largo del ciclo del cultivo hasta su cosecha, como son los invernaderos.

      El horticultor ha intentado siempre conseguir los mejores precios para sus productos. Por ello, ha intentado acceder al mercado cuando la demanda supera la oferta. ¿De qué forma? Pues o adelantando su producción mediante la siembra temprana, con el consiguiente problema de las bajas temperaturas, o atrasando la producción, con el consiguiente problemas de heladas tempranas.

      Para solucionar estos problemas se recurre a proteger los cultivos mediante acolchados, túneles e invernaderos, utilizando materiales de cobertura, principalmente para la protección frente a las bajas temperaturas.

Image

       Definición

       Cultivo hortícola protegido

      Es aquel que utiliza sistemas de forzado o semiforzado para modificar las condiciones climáticas.

      5.1. Los plásticos como elementos de cobertura

      Los plásticos utilizados en la horticultura son materiales compuestos por moléculas orgánicas de gran peso molecular llamadas monómeros y que, unidas entre sí, forman polímeros, concretamente polímeros sintéticos. Su estructura es similar a las proteínas, la celulosa, los ácidos nucleicos o el caucho.

       Características de los plásticos usados en horticultura

      Las características necesarias para que un plástico se pueda usar en horticultura son las siguientes:

      1 Que transmita al suelo la mayor cantidad posible de radiación solar.

      2 Que sea lo más impermeable posible a la radiación de onda larga emitida desde el suelo.

      3 Que la transmisión de la luminosidad sea de forma difusa para que haya una iluminación más uniforme en todos los órganos de las plantas, sin que se produzcan sombras.

      4 Que sea ligero.

      5 Que sea resistente al rasgado, a la tracción y al impacto.

      6 Que tenga la mayor duración posible durante su uso, sin que sufra degradaciones ni alteraciones de transmisibilidad, aunque en la medida de lo posible se están buscando plásticos fácilmente degradables tras su utilización.

      7 Que el coste sea bajo.

      Los plásticos se comercializan en unidades de peso (kg), por eso es interesante conocer la densidad (g/cm3) de una lámina de plástico.

      Los distintos materiales plásticos utilizados como protección frente a las bajas temperaturas en los cultivos hortícolas protegidos son:

       Polietileno (PE)

      El polietileno (PE) que se usa es el de baja densidad, ya que el de alta densidad es más rígido y pierde características ópticas, usándose más para la fabricación de cajas y sacos.

      Las características más importantes del PE de baja densidad son las siguientes:

      1 Son muy permeables a la radiación solar (80 %)

      2 Son permeables a la radiación de onda larga (60-80 %), con lo cual producen poco efecto invernadero.

      3 Son resistentes al desgarro, no se rajan aunque se atraviesen con alambres.

      4 Son muy ligeros, aptos para cualquier tipo de estructura.

      5 Es el plástico de cubierta más empleado y el más económico.

      6 Su densidad es de 0,92 g/cm3.

      7 Tienen poca duración, se degradan rápidamente por la acción de los rayos ultravioletas (UV).

      Esta última característica es la que ha hecho que actualmente se mejoren estos plásticos, ya que en zonas como Almería tenían que cambiarlo a los seis meses de ponerlo. Por eso en su fabricación se le añadió un aditivo (acetato de vinilo) para mejorarlo, obteniéndose así los polietilenos de larga duración.

      Otro inconveniente, mencionado en sus características, es la permeabilidad a la radiación de onda larga, hasta un 80 %. Esta característica produce gran pérdida de calor durante la noche, con lo que se le añadió un aditivo (caolín-calcinado) y se consiguió un polietileno, llamados termoplásticos, que solo dejan pasar el 20 % de la radiación de onda larga.

      Además, se realizaron otras mejoras, como los plásticos antiestáticos para evitar que el polvo se adhiera y plásticos antigoteo para evitar que se formen “gotitas” de la condensación del aire y caigan en el interior de las instalaciones, provocando proliferación de hongos y roturas en los tejidos de las plantas.

       Cloruro de polivinilo (PVC)

      En España no es un material muy utilizado en horticultura (3-5 %), pero sí en otros sectores, como en el abastecimiento y saneamiento