Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental. Gregorio Mesa Cuadros. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gregorio Mesa Cuadros
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587837827
Скачать книгу
sostenible y desigualdades centro-periferia

      Perpetuar el mito del desarrollo

      y la división internacional del trabajo

      En la era del desarrollo sostenible, la vía principal a través de la cual los países desarrollados asumen un cierto compromiso con los objetivos de desarrollo de los países de la periferia sigue siendo la transferencia de recursos a través de la inversión por parte de actores privados o la compleja arquitectura de mecanismos de cooperación (pocas veces incondicionales o desinteresados) orientados a la consecución de los objetivos de desarrollo ajustados a determinados parámetros ambientales.

      De esta manera, la matriz del desarrollo sostenible sigue confiando, como apunta David Korten (1996), en un teorema imposible: que en el crecimiento económico está la respuesta para reducir la pobreza, asegurar la seguridad ambiental y la consecución de un tejido social sólido, y que la globalización económica –entendida como la disolución de fronteras para favorecer la libre circulación de mercancías, servicios y dinero– constituye la vía principal para conseguir ese crecimiento.

      Desde un marco analítico centro-periferia, constatamos que el modelo por el que se espera que los países de la periferia accedan progresivamente a mayores cuotas del crecimiento global no puede, en realidad, ser universalizado. Ese modelo consiste en la formulación, en forma de teorema, de la experiencia histórica de los países desarrollados, una experiencia sostenida justamente sobre la exclusión de la periferia, a través de dinámicas que perpetúan las desigualdades no solo en términos de distribución de los beneficios y concentración del capital, sino también en términos de distribución de poder (Wallerstein, 1984).

      La tecnología verde como fuente de

      desigualdades centro-periferia

      El desarrollo tecnológico juega un papel trascendental en la distribución de la riqueza a escala global. Es cierto que en las últimas décadas ha ganado importancia la preocupación por las implicaciones éticas, sociales y económicas del desarrollo tecnológico, pero esta preocupación se mueve en unos márgenes muy acotados: se centra en el resultado tecnológico y no en el proceso, esto es, en el contenido aparente de cada tecnología, en lo que aporta o resta al bienestar de la humanidad, pero no se presta atención a los cambios sistémicos o las dinámicas catalíticas que representa el proceso de tecnologización del mundo: ¿quién pierde y quién gana, en términos de beneficio económico en ese proceso?, ¿cómo incide en la distribución social del poder: contribuye a su centralización o, por lo contrario, ayuda a descentralizarlo? (Mander, 1996).

      Desde las instituciones hegemónicas y los discursos más ortodoxos nunca se tiene en cuenta que, seguramente a un ritmo muy superior al ritmo en que se extienden los beneficios particulares de cada tecnología, el desarrollo tecnológico opera como catalizador del proceso de globalización económica y las desigualdades que se le asocian. El control de la tecnología significa el control del proceso de reproducción del capital y el acaparamiento de los beneficios de este (Mander, 1996).

      La vía tecnológica verde no se aleja de esa lógica: reposa en una aceptación complaciente del poder que el sector corporativo posee en la conformación de la producción mundial, trazando las posiciones de partida en la supuesta vía de éxodo de la crisis ambiental a imagen y semejanza de las actuales jerarquías económicas, de modo que los beneficios de la solución tienden a concentrarse en las mismas regiones y actores de siempre.

      Desarrollo sostenible e inequidades distributivas en los Estados sociales del centro del sistema-mundo

      En las propias regiones centrales del sistema, por otro lado, la matriz discursiva e institucional del desarrollo sostenible hace suyas las fuentes de inequidad en el acceso a los beneficios de los Estados sociales, restructurados conforme a las directrices económicas tardocapitalistas. Pese a que los Estados sociales europeos son comúnmente representados (tanto desde discursos institucionales como desde algunos movimientos sociales) como el paradigma de la justicia social, lo cierto es que nunca han encarnado un modelo acabado de igualdad (Noguera Fernández, 2014). En realidad, el crecimiento industrial, productivo y económico que ha financiado los derechos y prestaciones sociales de los países del centro no habría sido igual sin unas determinadas políticas sobre la periferia