El gran problema es que este consenso impide cualquier cuestionamiento de la apuesta sin reparos por el turismo, lo que puede suponer una ceguera política colectiva que avoque a este tipo de economías a la catástrofe. La crisis a la que nos enfrentamos, no por primera vez pero sí con más fuerza, expone las debilidades de la especialización turística, una economía vinculada a un proceso de urbanización rentista y especulativo. Hay que considerar la enorme importancia que tiene el turismo en la región. El desempleo y el endeudamiento galopante del Estado generarán un efecto pobreza que se reflejará en el deterioro de las condiciones de vida de una gran parte de la población. Cambiar hacia un tipo de economía menos dependiente y vulnerable, también menos agresiva con el territorio, no es algo que pueda hacerse de un día para otro. Sin embargo, romper el consenso ideológico sobre el turismo es fundamental para visualizar que la actual situación es resultado de decisiones políticas cuestionables. A su vez, quedarse en la crítica parece un esfuerzo inútil. En este contexto es igualmente fundamental ser capaz de plantear alternativas creíbles desde la política y que respondan a las necesidades y ansiedades de la mayoría de la población.
[1] Véanse D. Harvey, El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Madrid, Akal, 2012, y M. Aalbers, The Financialization of Housing: A Political Economy Approach, Londres, Routledge, 2016.
[2] J. M. Naredo, La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura reciente, Madrid, Siglo XXI de España, 1996.
[3] D. Harvey, El enigma del capital y las crisis del capitalismo, op. cit.
[4] Esta información es fácilmente accesible en UNWTO, Tourism Statistics, 2020, disponible en [https://www.e-unwto.org/toc/unwtotfb/current].
[5] UNWTO, Overtourism? Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions, 2018, disponible en [https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420667].
[6] La bibliografía sobre este asunto es muy abundante. Algunos buenos trabajos sobre la cuestión de la península son los de A. Cocola-Gant y A. Gago, «Airbnb, buy-to-let investment and tourism-driven displacement: A case study in Lisbon», en Environment and Planning A: Economy and Space (2019), pp. 1-18, y J. Sequera y J. Nofre, «Shaken, not stirred: New debates on touristification and the limits of gentrification», City 22 (2018), pp. 834-855.
[7] J. Jover e I. Díaz, «Who is the city for? Overtourism, lifestyle migration and social sustainability», Tourism Geographies (2020), disponible en [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616688.2020.1713878].
[8] I. Díaz y J. Jover, «Overtourism, place alienation and the right to the city: insights from the historic centre of Seville, Spain», Journal of Sustainable Tourism (2020), disponible en [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09669582.2020.1717504].
[9] Estas cuestiones son recurrentes en las principales obras de H. Lefebvre anteriores a La producción del espacio: El derecho a la ciudad, Barcelona, Península, 1969; La revolución urbana, Barcelona, Península, 1972, o Espacio y política, Barcelona, Península, 1976.
[10] Diferentes formulaciones de esta teoría son recurrentes en la obra de Harvey. Véase D. Harvey, Limits to Capital, Nueva York, Verso, 2006, o D. Harvey, El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004.
[11] H. Lefebvre, Espacio y política, cit., pp. 176.
[12] Ibid., p. 56.
[13] Véase M. A. Troitiño Vinuesa, El turismo en las ciudades históricas, León, Universidad de León, 1995.
[14] Para el caso de Andalucía véase C. Arenas-Posadas, Poder, economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2016.
[15] Véase M. Delgado-Cabeza y L. del Moral (eds.), Los megaproyectos en Andalucía. Relaciones de poder y apropiación de la riqueza, Sevilla, Aconcagua, 2009.
[16] Véase I. Murray, Capitalismo y turismo en España, Barcelona, Alba Sud, 2015.
[17] Véase E. Rodríguez-López e I. López-Hernández, Fin de Ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.
[18] Durante los doce meses anteriores al inicio del confinamiento eran frecuentes las noticias alertando sobre la desaceleración de los precios y un nuevo cambio de ciclo. Véanse, por ejemplo, M. J. Pérez-Barco, «La sombra de la desaceleración ya se extiende sobre el ladrillo», ABC, 27 de septiembre de 2019, disponible en [https://www.abc.es/economia/inmobiliario/abci-sombra-desaceleracion-extiende-sobre-ladrillo-201909270143_noticia.html] o Redacción «La vivienda acusa la desaceleración y la madurez de su ciclo de crecimiento», El País-Cinco Días, 10 de febrero